Hace algunos días, algunas navieras como Royal Caribbean y Carnival confirmaron el retorno de sus operaciones al Caribe mexicano el próximo mes de noviembre. En el caso de Carnival, la que más barcos lleva a Cozumel, que había anunciado que cancelaría todos los cruceros de este año desde Estados Unidos, exceptuando los que partirían de Puerto Cañaveral y del Puerto de Miami.
Sin embargo, acaba de cancelar los viajes que saldrían de estos dos puertos durante el mes de noviembre. A pesar de que Las autoridades mexicanas ya cuentan con los protocolos para el regreso de los cruceros a los puertos de Quintana Roo, pero siguen a la espera de que Estados Unidos proporcione el visto bueno, pues el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) pretende que sea hasta 2021 cuando empiece la reactivación del turismo de cruceros.
Una idea que tiene al sector en alerta pues consideran que urge el retorno de los cruceros a los mayores puertos del Caribe mexicano para continuar con la reactivación económica. Los prestadores turísticos consideran que la reapertura de esta actividad debe ser lo más pronto posible y más aún cuando ya se tienen listos los protocolos que garantizan la seguridad ante la amenaza del Covid-19.
Las navieras están buscando que la apertura sea más pronto y para ello las navieras cuentan con sus protocolos, mismos que ya se tienen determinados. Los cruceros, como los hoteles, deben tener unas estrictas medidas sanitarias frente a la pandemia como el control de temperatura, cuestionarios de salud, desinfecciones, distanciamiento físico, y ventilación constante, así como el uso del cubre bocas en áreas específicas del crucero y en tierra.
Las cifras sobre la relevancia de este sector indican que entre enero y diciembre de 2019, el país recibió a más de 9 millones de pasajeros de cruceros, lo que se traduce en un alza del 10% con relación a 2018.
Respecto al ingreso de divisas por excursionistas en cruceros, ascendió a 626 millones de dólares, es decir 69 millones de dólares adicionales a lo registrado el año anterior. Esto se traduce en un crecimiento del 12.5%. Adicionalmente, en todo 2019 el gasto medio de los excursionistas en crucero fue de 68 dólares con una evolución positiva del 2.3%.
México recibió en ese período 2,951 embarcaciones, un 10.5% más que en 2018, y los puertos que recibieron el mayor número de pasajeros fueron Cozumel, Mahahual, Ensenada, Cabo San Lucas y Puerto Vallarta, acaparando el 84.8% del total. Cozumel se mantuvo en el primer lugar en llegada de pasajeros en cruceros, con 4.6 millones de visitantes; seguido de Mahahual, con 1.6 millones, posicionando a la Riviera Maya como principal destino para el segmento en el país, con el 69.2% del total de los cruceristas.
Los datos de las navieras son devastadores con pérdidas que alcanzan los 3 mil millones de pesos, pero que pueden llegar a los 4 mil millones, según las autoridades. En los primeros tres meses del año, Quintana Roo reportó la llegada de 1.8 millones de cruceristas (1.2 millones a Cozumel y 600 mil 432 a Mahahual), de los cuales 1.3 millones fueron visitantes y el resto tripulantes. A partir de marzo, todo han sido cancelaciones.
Cozumel, ha dejado de recibir cerca de 2 millones de cruceristas tras la parálisis generada por la pandemia, mientras que Mahahual, segundo puerto del país por volumen de viajeros, ha perdido 633,081 cruceristas, según datos de la Dirección de Puertos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Se siguen acumulando las perdidas en varios subsectores de la actividad turística.