La noticia turística importante de esta semana es el nombramiento de 11 nuevos Pueblos Mágicos. Hace un par de días, el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, anunció el nombramiento de once nuevos Pueblos Mágicos, con lo cual ya son 132 localidades del país que ostentan dicha denominación.
Las poblaciones que se suman al programa de la Secretaría de Turismo, son: Isla Aguada, Campeche; Zempoala, Hidalgo; Ajijic, Jalisco; Tonatico, Estado de México; Paracho, aquí en Michoacán; Mexcaltitán, Nayarit; Santa Catarina Juquila, Oaxaca; Tetela de Ocampo, Puebla; Santa María del Río, San Luis Potosí; Maní y Sisal en Yucatán. Con este nombramiento, Michoacán llega a 9 Pueblos Mágicos. De esta forma, el Estado de México es la entidad con mayor número de nombramientos con 10, con 9 Pueblos Mágicos, se ubican Jalisco, Michoacán y Puebla.
El titular de Sectur, quien participó de manera virtual en la ceremonia, dijo que hablar de Pueblos Mágicos es remitirnos a localidades que guardan una enorme riqueza cultural y natural, conformada por un mosaico de folclor, arquitectura, tradición, lenguas, gastronomía, artesanías y biodiversidad, que dan identidad a México. Este programa era muy exitoso y deseado por los municipios ya que les permitía obtener recursos federales para la creación de obras de infraestructura y de mejoramiento urbano. Sin embargo, con la llegada del Presidente Andrés López, se eliminaron los recursos y ahora no reciben un solo peso ni para obra ni para promoción. Pasa a ser solo un nombramiento de una marca muy importante.
Para el caso de Michoacán, los 8 Pueblos Mágicos recibieron 1.8 millones de visitantes en 2019. Con una derrama de 2,447 millones de pesos, en conjunto representan el 19.1% de la afluencia total a la entidad y el 21.5% de la derrama económica. Es precisamente el Pueblo Mágico de Pátzcuaro el que tiene una mayor contribución en ambos indicadores con casi el 50% en afluencia y derrama económica.
Si la crisis del COVID-19 no fuera suficiente, el gobierno de Quintana Roo quiere implementar para el paquete fiscal de 2021, el cobro de 217 pesos o 10 dólares a los visitantes extranjeros que reciba la entidad por concepto de aprovechamiento de bienes de dominio público. En este sentido, el sector turístico de Cancún, representado por las principales asociaciones de hoteleros, agencias de viajes, clubes vacacionales y mujeres empresarias, entre otros, temen que los nuevos impuestos propuestos por las autoridades de Quintana Roo sean un “golpe” económico al Caribe mexicano. Aunque el sector turístico se queja, los realmente afectados son los turistas, ya que ellos son los que pagan el impuesto.
Por estar en contra a la creación de nuevos impuestos o el alza de los existentes, las asociaciones demandan la ampliación de estímulos por parte del Gobierno para ayudar al sector turístico a incrementar la llegada de turistas internacionales y garantizar la supervivencia de las empresas turísticas “que ya están tremendamente afectadas” dadas las circunstancias actuales.
Además, los empresarios turísticos de Cancún han entrado en cólera con la propuesta de dos diputados locales de subir del 3 al 5 por ciento del Impuesto al Hospedaje. Nuevamente, este impuesto al hospedaje no lo pagan los hoteleros sino los turistas y aplica a turistas nacionales y extranjeros. Los hoteleros han advertido que los turistas ya pagan muchos impuestos y han coincidido en que no es el mejor momento para plantear esas subidas cuando el turismo es el más castigado por la crisis de la pandemia.
Estas medidas estatales surgen por la reducción de recursos federales que enfrentará la entidad durante 2021, por lo que este mecanismo le permitirá al Gobierno estatal recaudar entre 350 y 400 millones de pesos al año. Definitivamente el abandono del Gobierno Federal al sector turístico está generando un incremento en los costos para viajar de turistas nacionales y extranjeros.