spot_img
12.5 C
Morelia
sábado, abril 19, 2025

CONMINAN A A DOCENTES MICHOACANOS DEJAR DE LADO INTERESES AJENOS A LOS EDUCATIVOS

CONGRESO CODIGO ELECTORAL 2505En el marco de la conmemoración del Día del Estudiante, el diputado panista Carlos Quintana Martínez,  pidió a los maestros  dejar a un lado intereses ajenos a los educativos y ponderar el bienestar y el desarrollo de sus estudiantes, luego de que a razón de la movilización que realiza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) este martes se quedaron sin clases un centenar de estudiantes.

Quintana Martínez reconoció que si bien existen adeudos financieros heredados de pasadas administraciones con diversos sectores del estado, es importante que a través del diálogo y las mesas de trabajo, se consoliden acuerdos entre ambas partes y no se afecte a terceros que nada tienen que ver con este conflicto.

A su vez, pidió a las autoridades educativas de la entidad, concertar un esquema de trabajo que permita resolver en la medida de lo posible, las inquietudes de ambas partes, pero además, sancionar a quienes no estén cumpliendo a cabalidad con su responsabilidad de educar a los niños y jóvenes del estado.

Y es que en el mismo periodo del año pasado, en los meses de mayo, junio y julio, los profesores de la CNTE mantuvieron un paro de labores superior a los 30 días hábiles, afectando severamente el ciclo escolar y con ello, la educación de miles de estudiantes michoacanos, lamentó el diputado panista.

De lo anterior, Carlos Quintana exhortó a los integrantes de la CNTE a encontrar en el diálogo con las autoridades educativas, el mejor camino para solucionar sus demandas, sin que ello represente afectaciones más severas a la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes de Michoacán.

Finalmente el coordinador panista reconoció que los tiempos actuales demandan a todos los órdenes de gobierno, resolver problemas tan lastimosos en la entidad como el rezago educativo, por lo que pidió dejar de lado las diferencias y encontrar en las coincidencias, la oportunidad de avanzar e impulsar el desarrollo integral de nuestra sociedad.

LA ALIENACIÓN PARENTAL ES UNA FORMA DE VIOLENCIA FAMILIAR

El divorcio civil o ruptura sentimental,  representa el fin de la relación, pero no debe ser el fin de la familia, ya que ésta solo se torna hacia una nueva dinámica en la forma de organizarse, a partir de una patria potestad conjunta y una guarda y custodia por parte de uno de los progenitores, sostiene el diputado Raymundo Arreola Ortega, en su iniciativa por la que se reforman la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar, y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Michoacán.

En su exposición de motivos, el legislador por el distrito de Múgica sostiene que también se debe considerar como violencia familiar, aquella desplegada por cualquier miembro de la familia que transforma la conciencia de un menor de edad, con el objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con uno de sus progenitores o abuelos.

Agrega que la familia representa la base primordial para el desarrollo del ser humano, ya que es en el seno de las familias donde se forma y cuida a lo más preciado para una sociedad que es la niñez; sin embargo, en la actualidad se manifiesta una crisis evidente de la institución familiar, lo que denota precisamente en la ruptura del vínculo familiar a través de separaciones o divorcios.

Arreola Ortega sostiene que las repercusiones del conflicto familiar ante una ruptura de pareja se agravan de manera exponencial cuando la pareja que rompe su vínculo tiene hijos menores de edad, ya que en muchos de los casos, se utiliza a los menores como mecanismos de venganza en contra de la ex pareja, y con ello no sólo dañan la relación del menor con su progenitor, sino dejan estigmas en su desarrollo integral.

Con esta reforma, se busca proteger a los menores de toda forma de violencia familiar incluida la alienación parental, maltrato, agresión, perjuicio, daño, abuso, venta, trata de personas, explotación o cualquier acto que atente contra su integridad física, psicológica o menoscabe su desarrollo integral.

DERECHO INDÍGENA Y PARIDAD DE GÉNERO, TEMAS PRESENTES EN LA LEY, NO ASÍ EN LA PRÁCTICA

En el marco de las jornadas “Reflexiones Legislativas”, organizadas por el Instituto de Investigaciones y Estudios Legislativos IIEL, en coordinación con la Dirección General de Servicios de Apoyo Parlamentario, se llevó a cabo la conferencia “El Estado de la Antropología Jurídica en México”, impartida por Orlando Aragón Andrade, investigador de la UNAM, quien destacó la importancia del estudio de la antropología jurídica, como el análisis de la práctica, particularmente  en el día a día del derecho indígena, y en la participación política de las mujeres en ese ámbito, temas que si bien están contemplados en la Ley, no se llevan a cabo en la realidad.

En ese sentido, Aragón Andrade manifestó que si bien hay problemas de equidad de género en las comunidades indígenas, también los hay en la institución máxima que debe salvaguardar esa nueva disposición, como lo es la Sala Superior del Tribunal Electoral, en donde la presencia de magistradas es mucho menor a lo especificado en la Ley, por lo que subrayó que esto no es un problema particularmente de las comunidades indígenas, si no de los propios mexicanos.

Por el contrario, el Doctor en Antropología, detalló que en el caso específico de Cherán Michoacán, en donde a raíz del movimiento que generaron las mujeres contra los talamontes y crimen

organizado, son ellas quienes ocupan el cuarenta por ciento de las posiciones electas en asamblea, lo que representa un porcentaje mayor de participación femenina que en muchas otras instituciones estatales.

En las instalaciones de la Biblioteca “Lic. Eduardo Ruíz Álvarez”, del Congreso del Estado, en donde se llevó a cabo la conferencia, el investigador resaltó que la Antropología Jurídica se especializa en las formas en que las comunidades indígenas imparten justicia, en donde en ocasiones la misma se complementa con las normas impresas en la ley, como parte del derecho positivo mexicano, y en ocasiones se contraponen, sin que esto signifique necesariamente que las comunidades vivan en prácticas ilegales todo el tiempo.

Al respecto, destacó que en México existe una interlegalidad, o mezcla de legalidades, entre la Antropología Jurídica desde la justicia indígena,  y el derecho estatal, pues si bien pueden diferenciarse, tienen una relación paradójica, de complementariedad, o incluso de choque, y ejemplificó el caso de la comunidad michoacana de Santa Fe de la Laguna, en donde por un lado los jueces de tenencia son electos en asamblea popular, y ratificados por el tribunal, lo que complementa ambas legalidades, y por el contrario las atribuciones de los jueces incluyen la recolección de los donativos para celebraciones patronales, lo que está prohibido en el derecho estatal, por ende las contrapone.

CONVOCATORIA DEL QUINTO PARLAMENTO JUVENIL SE EMITIRÁ A FIN DE MES

Con el objetivo de que a fin de mes pueda ser emitida la convocatoria que contenga los requisitos que deberán cumplir los jóvenes aspirantes a participar en el Quinto Parlamento Juvenil, el Comité Organizador, que preside el diputado Wilfrido lázaro Medina, sostuvo su primera reunión oficial para iniciar con el estudio y análisis de los preparativos de la edición 2017 de dicho parlamento.

En reunión de trabajo los diputados Héctor Gómez Trujillo, Daniel Moncada, Sergio Ochoa y Miguel Ángel Villegas; así como Ezequiel Hernández, Secretario de Servicios Parlamentarios, Laura Carmona, Secretaria de Administración y Finanzas, y Carlos Francisco Castelazo, Director del Instituto de Investigaciones y Estudios Legislativos, integrantes del Comité, iniciaron de manera formal los trabajos para que la quinta edición del Parlamento Juvenil se pueda llevar a cabo en la última semana del mes de agosto, para de esta forma cumplir con lo establecido en la ley y reglamentos correspondientes.

Asimismo, el Comité Organizador analizó la conformación del que será el Jurado Calificador, el cual deberá estar integrando por un diputado de la Comisión de Régimen Interno y Prácticas Parlamentarias quien presidirá; el titular de Instituto de la Juventud Michoacana; el Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a invitación expresa del Comité; un representante de las universidades privadas, a invitación expresa del Comité; el Presidente del Colegio de Michoacán A. C.; el Vocal de Capacitación Electoral del Instituto Electoral de Michoacán; dos representantes del sector empresarial a invitación expresa del Comité; y, dos investigadores del Instituto de Investigaciones y Estudios Legislativos; quienes tendrán la responsabilidad de seleccionar a los 40 jóvenes participantes.

En este tenor, los parlamentarios señalaron la importancia de buscar que en este Quinto Parlamento Juvenil prevalezca el principio de paridad de género, por lo que esperan que exista una amplia participación de hombres y mujeres.

Finalmente, el Comité Organizador aprobó programar un calendario de reuniones con el objetivo de agilizar los trabajos de organización de desahogo de los temas.

PLANTEAN LEY MODELO PARA COMBATIR, PREVENIR Y ERRADICAR VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN EN MICHOACÁN

Con el objetivo de que Michoacán cuente con un organismo rector y especializado para  combatir y prevenir  tanto la discriminación como la violencia en el Estado y hacer más funcional y eficiente el Consejo Estatal, la diputada Nalleli Pedraza Huerta propone adoptar un nuevo modelo de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia en el Estado de Michoacán, que plantea acertadamente el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el CONAPRED.

En ese sentido, la iniciativa presentada por la diputada Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en la LXXIII Legislatura local, propone que se adopte la Ley modelo que formula el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, aterrizando en ella, de acuerdo a su actividad y experiencia, las directrices necesarias para el buen funcionamiento del Consejo Estatal, además de dotar de las herramientas precisas para prevenir y eliminar la discriminación en el estado.

Con dicha propuesta, resaltó se podrá contar con un organismo rector en la materia, especializada en la vigilancia y cumplimiento de la ley estatal antidiscriminatoria, que beneficie directamente a las personas que vivan y transiten en el estado llevando a cabo acciones para lograr la igualdad y el respeto a su derecho a no ser discriminadas.

Sostuvo  que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, ha diseñado este modelo de ley, incluyendo aspectos novedosos y estándares jurídicos nacionales e internacionales esenciales en materia de discriminación.

La diputada local integrante del Grupo Parlamentario del PRD en el Congreso local, recalcó que la discriminación es un problema persistente, que segrega, excluye y principalmente niega o limita del acceso y disfrute de los derechos y libertades a las personas.

Ante esta situación, nace el Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia en el Estado, para la protección del derecho a la no discriminación frente a personas servidores públicos y personas particulares, esto, como resultado de esfuerzos y luchas de la sociedad civil con compromiso fehaciente por el respeto y la igualdad.

“Es necesario crear ordenamientos legales específicos en materia de derechos humanos estrechamente relacionados con la protección del derecho a la no discriminación, debido a la falta de determinación y actuación del Estado”.

Por tanto, añadió que el objetivo de adoptar este modelo, se reforma de manera integral la Ley vigente en el estado, para dotar al Consejo Estatal de mejores y más amplias atribuciones en la materia y brindar así, una efectiva protección del derecho a la no discriminación de las y los michoacanos.

Nalleli Pedraza subrayó que es urgente que en Michoacán se dé cumplimiento a las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado Mexicano a través de la ratificación de los convenios y tratados internacionales.

Para lograrlo, añadió se requiere de contar con políticas públicas en la materia que contribuyan a lograr la igualdad y garantizar el derecho a la no discriminación, principalmente enfocadas en los grupos en situación de discriminación.

En ese contexto, plantea la existencia de un mecanismo especializado en la atención y resolución de quejas y denuncias a fin de facilitar el acceso a la justicia a las personas que consideren se ha violentado su derecho a no ser discriminadas, independientemente de que la violación haya sido cometida por una persona servidora pública o particular.

URGEN A COMBATIR PLAGA DE ROEDORES EN EL BOSQUE CUAUHTÉMOC

Para atender y combatir de manera urgente la proliferación de roedores en el Bosque Cuauhtémoc, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Manuel López Meléndez presentará al pleno de la LXXIII Legislatura local un exhorto al Ayuntamiento de Morelia, para que se realicen las acciones necesarias con el fin de atender este problema que representa un riesgo para la salud pública de los miles de ciudadanos.

Ante las constantes denuncias de ciudadanos sobre este problema, el líder de la bancada perredista en el Congreso Local, urgió al presidente municipal Alfonso Martínez, a que se instruyan a las áreas encargadas para erradicar esta plaga de roedores, y se  mantenga un control preventivo sobre la proliferación de ratas en parques, plazas y jardines públicos.

Derivado al problema que existe en Morelia por las ratas, y en específico en el Bosque Cuauhtémoc, el cual es el parque más grande de la ciudad y un importante pulmón, además del más visitado diariamente por un gran número de ciudadanos, es apremiante que se atienda el problema y evitar afectaciones de salud pública.

Subrayó que en dicho parque “familias enteras gozan de pasar un agradable día de campo, los niños se divierten en los juegos que se encuentran dentro de sus instalaciones, grupos de adultos mayores, de igual forma innumerables deportistas acuden a realizar sus ejercicios o simplemente a recrearse con una buena caminata”.

Cercano a dicho parque se ubican los museos de Historia Natural y Arte Contemporáneo; y el Hospital Infantil que en el día a día recibe a numerosos niños enfermos que acuden para ser atendidos, por lo que dichos roedores representan un grave riesgo para todos los ciudadanos que transitan por estos espacios.

“Es penoso que este bello espacio este afectado por las ratas, que afecta a los paseantes, así como a la vegetación, y lamentablemente a las personas que acuden a realizar cualquier actividad y es preciso recordar que esos roedores han generado graves afectaciones y las ratas son conocidas por transmitir más de 70 enfermedades.

“Una de las enfermedades más peligrosas que pueden transmitir las ratas es la Peste Bubónica y sus variantes. La transmisión ocurre cuando las ratas infestadas, o las pulgas de las ratas, muerden a los seres humanos. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, debilidad y tos. La Peste Septicémica puede resultar en hemorragia en la piel y en otros órganos”.

Además la orina de la rata es responsable del contagio de Leptoespirósis, la cual puede resultar en daños en el hígado y los riñones. Las complicaciones incluyen insuficiencia en los riñones y el hígado, y también problemas cardiovasculares.

Así también la corimomeningittis linfocítica es una enfermedad de infección viral que se transmite a través de la saliva y la orina de la rata. Esta enfermedad resulta en fiebre, malestar, pérdida de apetito, dolor en los músculos, dolor de cabeza, nausea y vomito. Las victimas también pueden experimentar inflamación del sistema central nervioso y pueden contraer Meningitis.

Por lo anterior, llamó a atender con urgencia dicho problema, si bien las ratas son una plaga muy difícil de eliminar porque son demasiado listas, se deben implementar acciones inmediatas y permanentes hasta tener controlado el problema.

Indicó que se requieren acciones a la brevedad, considerando el riesgo que pueda ocasionar a  las personas que acuden tanto por breve tiempo, como aquellas que por otro tipo de necesidades, requieren de pernoctar en espera de noticias sobre sus familiares, especialmente quienes vienen del interior del Estado.

CLASIFICARÍAN A MICHOACÁN CON ENDEUDAMIENTO EN OBSERVACIÓN, ADVIERTEN

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) podría clasificar a Michoacán con un nivel de endeudamiento en observación, lo que implicaría que no podrá endeudarse con más de mil 260 millones de pesos, advirtió el presidente de la comisión de Hacienda y Deuda Pública en el Congreso local, Miguel Ángel Villegas Soto.

Sin embargo, el diputado por el Partido Acción Nacional (PAN) explicó que, si se toma en consideración que la deuda a corto plazo suma poco más de 14 millones de pesos, y la deuda a largo plazo asciende a 17 millones 293 mil pesos, también existe la posibilidad de que pudiera ser catalogado con un nivel de endeudamiento elevado, lo que le impediría contratar un nuevo empréstito.   

De acuerdo a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, la SHCP deberá publicar en su página de internet a más tardar el 30 de junio de este año, la evaluación de los niveles de endeudamiento de los estados, la cual consiste en tres categorías: endeudamiento sostenible, endeudamiento en observación o endeudamiento elevado, para después hacerlo cada tres meses.

Para elaborar esta medición la dependencia federal tomará en cuenta los saldos pendientes de créditos simples, emisiones bursátiles, arrendamientos financieros, líneas de crédito contingentes o revolventes y obligaciones derivadas de contratos de asociaciones público privadas; pero también las cuentas pendientes de pagar (a corto plazo) a proveedores y contratistas de obras públicas, así como documentos comerciales y con contratistas, y títulos y valores de la deuda interna a corto plazo.

En tanto, el gobierno del estado deberá entregar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la información correspondiente para hacer la medición, a más tardar el 31 de mayo próximo.

DIPUTADOS DEL PRD VAN POR LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN MICHOACÁN

Con el objetivo de garantizar la igualdad, así como fortalecer los derechos de los michoacanos y cerrar filas contra  la discriminación, se presentará ante el pleno de la LXXIII Legislatura Local, una iniciativa de decreto para reformar el artículo 119 del Código Familiar del Estado de Michoacán, a través de la que se da el reconocimiento legal de la identidad de género de personas transexuales, afirmaron los diputados del Grupo Parlamentario del PRD, Manuel López Meléndez, Nalleli Pedraza Huerta, Belinda Iturbide Díaz y Raúl Prieto Gómez.

En ese sentido, los diputados del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, expusieron que dicha iniciativa la presentarán este miércoles al pleno, con sus compañeros legisladores Yarabí Ávila, Eloísa Berber, Rosa María de La Torre, Xochitl Ruíz, Ernesto Núñez, Roberto Maldonado y Roberto López.

Con dicha reforma, coincidieron los Diputados del PRD, se busca brindarles cobertura y seguridad jurídica, con lo que se permitiría a las personas tener un reconocimiento legal como mujeres u hombres independientemente de su sexo.

En ese sentido, en la propuesta se señala que el derecho a la identidad consiste en el reconocimiento jurídico y social de una persona como sujeto de derechos y responsabilidades y, a su vez, de su pertenencia a un Estado: un territorio, una sociedad y una familia; condición necesaria para preservar la dignidad individual y colectiva de las personas.

La finalidad es fortalecer el pleno acceso a los derechos de todas y todos en Michoacán, y así como impulsar la construcción de políticas públicas que garantizan el trato igualitario y garantizar los derechos humanos a los ciudadanos y combatir la discriminación.

“Toda persona humana tiene derecho a la libertad, a la igualdad, a la no discriminación por razón de sexo, al reconocimiento de su personalidad jurídica, a que nadie podrá ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada.

“Esta iniciativa pretende por una parte, suprimir los procesos judiciales previstos actualmente en el artículo 117 del Código Familiar y, en consecuencia,  “facilitar” el reconocimiento jurídico de la identidad de género de las personas transexuales, a través de la rectificación y levantamiento de una nueva acta nacimiento mediante un procedimiento administrativo sencillo, rápido y económico ante el Registro Civil del Estado”.

Además en la propuesta se establece reformar el artículo 117 del Código Familiar del Estado, mediante el que se especifica que pueden pedir el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género, previa la anotación correspondiente en su acta de nacimiento primigenia, las personas que requieran el reconocimiento de su identidad de género.

“Se entenderá por identidad de género la convicción personal e interna, tal como cada persona se percibe a sí misma, la cual puede corresponder o no, al sexo asignado en el acta primigenia.  El reconocimiento respectivo se llevará a cabo ante las instancias y las autoridades correspondientes del Registro Civil del Estado de Michoacán cumpliendo todas las formalidades que exige el Reglamento de la Ley Orgánica del Registro Civil del Estado”.

En la iniciativa, se especifica que en ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica alguna, terapias u otro diagnóstico o procedimiento para el reconocimiento de la identidad de género. Los efectos de la nueva acta de nacimiento para identidad de género realizados, serán oponibles a terceros desde de su levantamiento.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí