23.5 C
Morelia
miércoles, diciembre 4, 2024

MÚSICA TRADICIONAL Y EL TURISMO EN MÉXICO

 

Juan TelloEn esta ocasión mi participación tiene que ver con platicar de un libro que a mi parecer es muy interesante ya que es sobre la música tradicional mexicana y su relación con el turismo. El libro se titula “Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México”, los compiladores del libro son los Doctores Georgina Flores Mercado y Fernando Nava, ambos investigadores del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

El libro es una recopilación de 10 artículos académicos serios, escritos por promotores culturales, investigadores y estudiantes de posgrado. A pesar de que recomiendo ampliamente el libro, me gustaría enfocarme en dos artículos que tienen que ver con Michoacán, el primero se titula: “Esto es música p’urhépecha…” Pireris, pirekuas y turismo en Michoacán escrito por: Georgina Flores Mercado, Cecilia Reynoso Riqué, Fernando Nava. La razón es porque trata sobre la pirekua. Recordar que en 2008 entró en vigor la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. De la lista de 8 elementos que salvaguarda México, Michoacán posee cuatro de ellos, a) La pirekua, canto tradicional de los p´urhépechas; b) la cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva – El paradigma de Michoacán-; c) La ceremonia ritual de los Voladores- San Pedro Tarímbaro- y d) Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos. El segundo artículo del libro se titula Bailar para el turismo. La “Danza de los viejitos” de Jarácuaro como artesanía de Jorge Amós Martínez Ayala. 

La pirekua es el canto tradicional de los p’urhépecha y a través de este canto se corteja a las mujeres, se dan consejos a los jóvenes, se describen hechos que suceden en las comunidades, se habla de la deforestación o de la contaminación del lago de Pátzcuaro, expresando los sentimientos más profundos de los compositores en el idioma p’urhépecha. Este canto se suele interpretar con amigos en las comunidades, en la víspera de las fiestas patronales, en bodas y en encuentros comunitarios. 

Lo importante es que, muchas de las músicas tradicionales se han mantenido gracias al esfuerzo de los grupos y comunidades, resistiendo los procesos de colonización, de la modernidad y las políticas homogeneizadoras del Estado-nación y están estrechamente relacionadas con la definición del “nosotros cultural”. El argumento principal es que “Su función ya no es para construir los vínculos comunitarios y evocar la memoria colectiva, sino forman parte de las opciones de entretenimiento del turista, quien durante su estancia desea escuchar ciertas músicas que han sido promovidas por la publicidad. 

“El turismo que llega a estas festividades es principalmente nacional pero también llegan extranjeros de Estados Unidos o Europa. En estos contextos turísticos las pirekuas que se interpretan suelen ser las mismas que se difunden en los medios de comunicación, por lo que se repiten constantemente unas tres pirekuas nada más; mientras que en las comunidades —principalmente las de la sierra— se compone una importante diversidad de pirekuas día a día”, señaló la investigadora.

Además de esta reducción importante, los festivales suelen contratar a músicos académicos o “famosos” para cantar la música de los p’urhépecha desplazando muchas veces a los propios pireris (los cantantes) y compositores de las comunidades rurales. 

No me queda más que recomendar la lectura de este libro y por último comentar que el libro pueden descargarlo directamente de página web de la UNAM en la siguiente dirección electrónica http://ru.iis.sociales.unam.mx/dspace/handle/IIS/5223.

juan.tello@me.com

 

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí