spot_img
30.5 C
Morelia
sábado, abril 19, 2025

JUARISMO

 

teodorobarajas

El siglo XIX fue agitado para México, consolidó su independencia y brotaron diversos conflictos armados, la estabilidad en largos lapsos de la citada centuria fue una quimera, distante, nebulosa porque estuvo plagada de actos violentos.

 

Benito Pablo Juárez García contribuyó para consolidar la emancipación nacional a través de las leyes de Reforma para visualizar la transición a la modernidad alejando los moldes coloniales, abogó por la austeridad republicana y se forjó el estado laico como un espacio idóneo para la convivencia social, el sitial del llamado Benemérito de las Américas está presente en la historia nacional.

El presidente Juárez ha sido referente en todos los gobiernos de una manera u otra, las aportaciones suyas calaron hondo en nuestro país, más allá de los sesgos maniqueos no ausentes al abordar el tratamiento de las figuras de gran simbolismo, desde quienes lanzan discursos laudatorios en su memoria o de quienes le tachan con múltiples defectos, lo cual confirma una visión en blanco y negro, binaria.

Desde la óptica del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, el Benemérito es el mejor mandatario de la historia por una lista de actos consumados que invocan la Reforma, la república restaurada así como el estado laico, sin dejar de lado la austeridad.

El originario de San Pablo Guelatao fue un liberal del siglo XIX, un lapso temporal en el que brillaron las inteligencias de la época con personajes con biografías lustrosas como Ignacio Ramírez El Nigromante, Guillermo Prieto y Melchor Ocampo, por citar algunos nombres, el gabinete que le acompañó en su época probablemente sea el más brillante de la historia.

Benito Juárez vivió un país polarizado, actualmente dicha característica también está en el presente que refleja las confrontaciones y visiones encontradas de una clase política que, en ocasiones, parece distante de asideros ideológicos.

Dentro de las aportaciones juaristas que proyectarían a México a la modernidad de hace dos siglos fueron: la austeridad republicana así como la creación del estado laico como producto neto de la Reforma iniciada en 1857.

Obvio, fue otra época con sus propias características, desafíos y exigencias aunque la memoria colectiva tiene presente al presidente Juárez como una referencia obligada si analizamos la evolución del estado mexicano, la ruptura de paradigmas y la transformación institucional.

No está por demás leer Apuntes para mis hijos, en donde se puede conocer más a detalle a un Benito Juárez humano, lejos de los debates políticos, al padre de familia atribulado por situaciones adversas en horas aciagas.

El estado laico fue, para muchos, la principal aportación del juarismo, habría que aclarar que ello no significa que fuese una categoría antirreligiosa, en todo caso brillaron las ideas liberales procedentes de Europa que fueron argumento para la emancipación de América.

En el marco del aniversario luctuoso del Benemérito de las Américas es conveniente revisar la praxis del mandatario que murió un 18 de julio de 1872 con una visión distante de los extremos, fue un hombre de estado, un ser de su tiempo con claroscuros y aportaciones reveladoras en el trayecto del estado mexicano.

 

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí