spot_img
30.5 C
Morelia
sábado, abril 19, 2025

DOS SIGLOS

 

teodorobarajas

El bicentenario de la independencia nacional no es un hecho intrascendente porque es el génesis del estado mexicano luego de tres siglos de colonialismo, las historias al respecto no están exentas de polémicas y medias verdades, los bandos encontrados de los que se habló a posteriori, al final fue Agustín de Iturbide quien encabezó la entrada triunfal del Ejército Trigarante, a partir de entonces se rubricaba un país independiente, al que le sucederían diversos cataclismos que mermarían estabilidad.

 

En aquellos tiempos se vivirían hechos aciagos, desencuentros, maquinaciones e intrigas en el naciente país, actualmente vivimos bajo el signo de la violencia y la impunidad, es la narrativa cotidiana, fragmentación por intereses políticos, maniqueísmo fácil que se instala diariamente en el debate público.

Es complejo hablar de la unidad nacional aunque algunos símbolos son unitivos porque nutren la identidad mexicana más allá de las disquisiciones barrocas o de mal gusto entre los diversos que han convertido al debate en un ejercicio apabullante de diatriba e histeria que imposibilitan los grandes acuerdos.

Volviendo al tema del 27 de septiembre, tradicionalmente esta efeméride de la consumación de la lucha insurgente queda relegada, el sitial de honor se reserva para el 16 que evoca el llamada de don Miguel Hidalgo y Costilla para el levantamiento contra el mal gobierno, el cura de Dolores terminaría abatido por los realistas, el Generalísimo José María Morelos y Pavón también sería ejecutado, los consumadores de la independencia corrieron el mismo infortunio porque fueron fusilados en diferentes momentos, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, el primero fue emperador y el segundo presidente.

La desigualdad imperante en el siglo XIX en lo que actualmente es nuestro país –antes Nueva España- marcó la tónica, dos siglos después aún se padece porque imperan los contrastes, plutócratas y parias en la misma porción espacial, ahora con motivo de la pandemia mundial los problemas de diversa índole se incrementaron, el principal espacio lo ha llenado la incertidumbre.

Los arquitectos del estado mexicano fueron claros en cuanto a los deseos con relación a su patria, visión de futuro, anhelos de justicia, respeto a los derechos, proclama de la libertad con evidentes influencias del pensamiento liberal que cundía en Europa tras la Revolución Francesa para perfilar el estado constitucional.

Si revisamos los Sentimientos de la Nación de Morelos nos damos una idea clara de las aspiraciones proclamadas, encaminadas al encuentro con la justicia, evidentemente habría que contextualizar el ámbito temporal en que se manifestaron dichas demandas hace dos siglos.

Ahora que ya han transcurrido 200 años de la consumación de la independencia los retos y demandas sociales están a la vista, prevalece la desigualdad y es necesaria una mejor distribución de la riqueza y en anhelo de justicia permanece vigente ante el lastre que genera la impunidad.

En Morelia el día 30 de septiembre se celebra el natalicio del más grande hijo de la capital michoacana, don José María Morelos y Pavón, para muchos se trata del arquitecto del estado mexicano porque sentó sus bases fundacionales: Constitución de Apatzingán, Tribunal de Ario, Sentimientos de la Nación. Estadista y estratega militar, Morelos representó una visión más allá de su tiempo.

 

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí