Hoy Michoacán cuenta con mil 80 docentes trabajando para hacer frente al rezago educativo, prioritariamente en zonas marginadas de 98 municipios, expuso la secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, en el marco del aniversario 30 del Programa de Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica (PACAREIB).
Es el gran compromiso docente el que caracteriza este programa que actualmente beneficia a más de 31 mil estudiantes, y de manera directa atiende a más de 6 mil alumnas y alumnos que por diversas razones han visto afectada su formación académica, detalló Nohemí Vargas Arreola, directora de Desarrollo e Investigación Educativa, área de la cual depende el programa.
Una de las participantes del PACAREIB, Rita Solís Ávila, asesora Técnica Pedagógica del sector 7 (Zacapu), compartió que a través de estas acciones, se busca no solo que los alumnos salgan del rezago y aprendan, sino que también se trabaja para que desarrollen habilidades, fortalezcan sus valores y equilibren sus emociones, es decir, se tiene una visión integral de la educación.
Por su parte, el maestro Juan Manuel Tapia Díaz, de la Escuela Primaria Rural Revolución, destacó que con este programa se brinda una oportunidad muy amplia para fortalecer las relaciones entre los alumnos, la comunidad y los docentes, con un sistema que tiene de base el enfoque humanista.
Así lo consideró también la señora Rosalba Ceballos López, madre de familia, quien en su experiencia nos contó que «durante la pandemia (del COVID-19) mi hijo no aprendió tanto, a pesar de que le ayudaba, fue muy lento su aprendizaje y ahora con este programa se queda más tiempo en la escuela y hay una diferencia, veo que está reforzando su lectoescritura y sí veo el avance».
Nuevas plazas docentes benefician a más de 70 mil alumnos
Como parte de su compromiso con la educación, en los dos primeros años de la administración del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla se han entregado 2 mil 940 plazas a nuevos docentes, que dan clases a más de 70 mil niñas y niños.
El mandatario estatal reconoció el trabajo de la gran mayoría de maestras y maestros michoacanos que hoy están en las aulas, y celebró que estén siendo partícipes de la transformación educativa en Michoacán con el modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y los libros de texto.
Por su parte, la secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, detalló que tan solo este año se han asignado 660 plazas para que lleguen docentes a 81 municipios, entre ellos La Piedad, Maravatío, Zitácuaro, Apatzingán, Yurécuaro y Cuitzeo, entre otros.
Aunque algunos casos no se han concretado por manejos corruptos de expresiones sindicales, ante lo cual la autoridad ya toma medidas, la mayoría de los maestros están llegando a las escuelas.
«las asignaciones son transparentes; hemos hecho entregas en eventos públicos», compartió Gabriela Molina.
Así, se redoblan esfuerzos para garantizar el derecho a la educación de más de un millón 200 mil alumnos, y dignificar la labor docente, con acciones paralelas, como pagos puntuales, entrega histórica de material, y la mejora de los espacios educativos, sin precedente.
Invitan a conocer el Museo de Símbolos Patrios
Este mes de septiembre, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) invita a conocer el Museo de Símbolos Patrios, recinto que cuenta con más de 25 años de permanencia y que rinde honor al Escudo, la Bandera y el Himno Nacional.
Este espacio se ubica en las inmediaciones de la Biblioteca Pública Central Estatal Francisco J. Múgica y del museo Planetario Licenciado Felipe Rivera, y está abierto de 8:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes, y los sábados de 8:00 a 14:00 horas.
Salvador Bravo Ortiz, encargado de este espacio, detalló que son más de 200 personas las que visitan el recinto mensualmente. En el recorrido podrán observar una imagen que representa un fragmento del Códice Mendocino, que es de donde se origina el Escudo, además, hay una cronología en donde se pueden observar los cambios que sufrió a lo largo de la historia y cómo el 16 de septiembre de 1968 quedó el que tenemos actualmente.
De igual manera, los visitantes pueden leer la letra completa del Himno Nacional Mexicano y conocer su historia, así como algunos de los datos biográficos de Francisco González Bocanegra, autor de la letra, y Jaime Nunó Roca, compositor musical.
Este pequeño recinto resguarda también dos banderas, la primera es la del Batallón de Matamoros, que utilizó Melchor Ocampo con voluntarios en la ciudad de Morelia, Michoacán, en 1847 para defender la soberanía nacional ante la primera intervención estadounidense y, la segunda, que es el Lábaro Patrio actual, al centro del museo.
El Museo de Símbolos Patrios, también recuerda al Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla, y al Siervo de la Nación, José María Morelos y Pavón, así como otros pasajes importantes de la historia de México, tales como la consumación de la Independencia y la Batalla en el Castillo de Chapultepec.
El lugar está diseñado para que personas con discapacidad motora puedan acceder con silla de ruedas, y forma parte del patrimonio de la Dirección de Educación Artísticas y Desarrollo Cultual de la SEE.