En ese año, atendieron 45 mil 761 eventos como sismos, inundaciones, incendios, entre otros
En memoria de los daños que causaron los terremotos ocurridos en septiembre de 1985, el Gobierno de México decretó el 19 de septiembre como Día Nacional de Protección Civil. El objetivo es fomentar una cultura de autoprotección y despertar el interés de la población por crear acciones de prevención que ayuden a minimizar los daños que derivan de situaciones de catástrofe o emergencia.
Para establecer las bases de la coordinación en materia de Protección Civil entre la federación, las entidades federativas y los municipios, en el año 2000 se promulgó la Ley General de Protección Civil (LGPC). Esta rige y establece los lineamientos sobre Protección Civil en México y la define como el conjunto de acciones solidarias y participativas encaminadas a proteger y salvaguardar la vida de las personas, su patrimonio y el ambiente que las rodea, de riesgos de origen natural y humano.
Dicha Ley instruye a las unidades de Protección Civil para organizar, coordinar y operar el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y los sistemas estatales y municipales. También señala que estas unidades se encargan de realizar acciones de prevención, respuesta y recuperación ante situaciones de emergencia, fenómenos naturales o situaciones adversas provocadas por la acción humana.
Con el objetivo de conocer los recursos humanos y presupuestales con que cuentan las unidades estatales de Protección Civil, así como de las acciones de Protección Civil que realizaron estas unidades durante 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta este comunicado con información del Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2022 y 2023.
Recursos humanos
En 2022, las unidades de Protección Civil de los gobiernos estatales contaron con 3 mil 884 personas servidoras públicas para realizar las actividades de protección y auxilio, así como las acciones de prevención, identificación y delimitación de los riegos, entre otras que les confiere la LGPC. Esto se traduce en un aumento de 2.3 % respecto a las 3 mil 796 personas servidoras públicas que tenían en 2021.
En 2022 había tres servidoras o servidores públicos en áreas de Protección Civil estatales por cada 100 mil habitantes. Las entidades con las tasas más altas de personal de Protección Civil fueron: Guerrero, Nayarit, Campeche y Tabasco, con más de 10 personas servidoras públicas por cada 100 mil habitantes. Hidalgo y Baja California presentaron tasas menores a uno, es decir, por cada servidora o servidor público de protección civil en Baja California, aproximadamente hubo treinta en Guerrero o Nayarit.
Si bien la tasa nacional de personas servidoras públicas en las unidades estatales de Protección Civil se mantuvo como la de 2021, en 14 entidades hubo un aumento, principalmente en Colima y Tamaulipas, con 1.8 y 1.5 servidoras y servidores por cada 100 mil habitantes más que en 2021, respectivamente. Por el contrario, 15 entidades tuvieron una ligera disminución en el número de personal de protección civil por cada 100 mil habitantes.
Respecto a la participación de las mujeres en las unidades estatales de Protección Civil, se encontró que, en 2022, 28.3 % del personal de protección civil era mujer, lo que representó un ligero aumento respecto a 2021, cuando 72.1 % correspondió a hombres y 27.9 %, a mujeres.
En todas las entidades federativas la participación de hombres fue mayor que la de mujeres. No obstante, en Chihuahua, Sonora, Aguascalientes, Ciudad de México, Veracruz, Baja California y Durango la brecha fue menor. En esos estados, las mujeres representaron más de 40 % del personal de protección civil en 2022.
En 2022, del personal de las unidades de Protección Civil estatales, 41.8 % realizó tareas administrativas y de apoyo. Esta fue la principal función en 19 entidades federativas, entre las que destacan Coahuila, Puebla, Quintana Roo y Sonora, que reportaron que todo su personal de Protección Civil realizaba estas funciones.
El personal de bomberos representó casi 20 % de las y los servidores públicos en las unidades de Protección Civil estatales. Jalisco reportó que 80 % de su personal realizó tareas de bomberos, mientras que en Nayarit y Michoacán alrededor de 60 % del personal realizó esta función. Cabe señalar que 16 entidades reportaron no contar con este tipo de personal.
El personal paramédico representó 5.3 % del total nacional. De las 230 personas que laboraron como paramédicos en las unidades de Protección Civil estatales, estado de México y Guerrero concentraron 32.6 y 16.5 %, respectivamente. En contraste, 13 estados reportaron no contar con este personal.
A nivel nacional, 4.8 % del personal de Protección Civil, distribuido en 11 entidades, se ocupaba en funciones de búsqueda y rescate de estructuras colapsadas. En 2022, el resto de las entidades no disponía de personal para estas funciones.
Además de las y los servidores públicos, hay quienes prestan sus servicios de manera voluntaria en alguna de las actividades que realizan las unidades de Protección Civil. En 2022, las unidades de Protección Civil de 13 estados reportaron mil 852 personas que trabajaron voluntariamente en tareas de protección civil – Veracruz, Sinaloa, San Luis Potosí, Nuevo León, Puebla, Tabasco, Guerrero, Baja California Sur, Zacatecas, Colima, Ciudad de México, Nayarit y Coahuila, las demás entidades reportaron no contar con personal voluntario en 2022-, 37.4 % personas más que en 2021 -10 entidades reportaron tener mil 348 personas voluntarias en las unidades estatales de Protección Civil: Baja California Sur, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Tabasco, Veracruz y Zacatecas; las demás entidades reportaron que no contaron con personal voluntario en 2021-.
Con relación a las tareas que desempeñó el personal voluntario, 44.5 % apoyó en tareas de rescate acuático, apoyo en servicios de mantenimiento o como brigadistas comunitarios -se refiere a las funciones que las entidades especificaron en Otra categoría operativa; ésta incluye: apoyo en limpieza, control patrimonial, comunicación social y mantenimiento, apoyo en servicios, rescate acuático, brigadistas comunitarios, algún tipo de especialidad en el manejo del fuego y actividades de bomberos-, 37.4 % lo hizo en el combate de incendios forestales y poco menos de 10 %, en tareas de rescate y auxilio. Estas fueron las tareas principales en las que apoyó el personal voluntario.
Marco Programático
La LGPC señala que las unidades de Protección Civil deben disponer de diferentes instrumentos para la organización y planeación de las tareas de Protección Civil. Entre estos se encuentra el plan o programa de Protección Civil que establece los objetivos, políticas, estrategias, líneas de acción y demás recursos necesarios para la atención de la población en casos de desastre o emergencias. Al respecto, 21 administraciones públicas estatales contaban con este instrumento en 2022, en siete estaba en proceso de integración y tres no contaban con un plan o programa.
Otro instrumento es el plan de emergencia o contingencia. Su objetivo es organizar las acciones, servicios y recursos materiales y humanos para la protección de la comunidad frente a riesgos de desastre. En 2022, 16 entidades federativas dispusieron de un plan de emergencia o contingencia y en nueve, se encontraba en proceso de integración.
El Atlas de Riesgos es el sistema por el que se analiza el peligro y vulnerabilidad en la que se encuentra la población ante posibles escenarios de desastres. Con base en este se emiten recomendaciones y acciones preventivas. En 2022, 28 estados contaban con este instrumento y dos lo desarrollaban; así, el atlas fue el instrumento con mayor disponibilidad en las entidades federativas. Cabe destacar que, en 2022, 14 entidades contaban con los tres instrumentos anteriores, mientras que Colima, Michoacán, Querétaro y Sinaloa tenían solo uno de estos.
Recursos presupuestarios
Durante 2022, las unidades estatales de Protección Civil ejercieron 2 mil 188 millones 322 mil 639 pesos -no se considera el presupuesto de la unidad de Protección Civil de Coahuila porque no contó con elementos para responder sobre el tema-, que equivale a un promedio de 17.5 pesos por habitante a nivel nacional -no se considera a la población de Coahuila para este cálculo porque no contó con elementos para responder sobre el tema-. Cabe señalar que el presupuesto, en términos reales, disminuyó 14.5 % respecto a lo que ejercieron en 2021 -las unidades estatales de Protección Civil ejercieron 2 mil 390 millones 864 mil 697 pesos-.
La unidad de Protección Civil de Chiapas ejerció el mayor monto per cápita, con 105 pesos; siguió Campeche, que erogó 83 pesos por habitante. En contraste, las unidades de Protección Civil de Baja California, Aguascalientes, Baja California Sur, Sonora, Puebla, Chihuahua, Durango e Hidalgo ejercieron menos de cinco pesos por habitante cada una.
Actuación en materia de Protección Civil
Durante 2022, las unidades de Protección Civil estatales atendieron 45 mil 761 eventos -amenazas o situaciones críticas dañinas generadas por la incidencia de uno o más fenómenos perturbadores; los eventos ocurren en el territorio y representan las situaciones que las unidades de Protección Civil atienden, algunos ejemplos de eventos son las inundaciones, heladas o deslaves-, cifra ligeramente menor a la observada en 2021, año donde se atendieron 45 mil 899 sucesos. De los eventos atendidos en 2022, 17.4 % (7 mil 975) fue accidente terrestre, 13.9 % derivó de la concentración masiva de población y 12.6 % fue incendio.
A nivel nacional, Baja California Sur, Guanajuato, Nayarit y Veracruz reportaron siete personas servidoras públicas lesionadas durante el ejercicio de sus funciones. Guanajuato tuvo la mayor cantidad, con tres personas -Nayarit reportó dos personas servidoras públicas lesionadas y Baja California Sur y Veracruz reportaron una cada una, Ciudad de México y estado de México reportaron no contar con información para responder sobre el tema; las demás entidades no reportaron personal lesionado-. Por su parte, seis entidades informaron que ocho personas servidoras públicas fallecieron mientras desempeñaban su trabajo: Ciudad de México reportó tres personas, mientras que Baja California Sur, estado de México, Nayarit, Quintana Roo y Tabasco registraron una persona fallecida cada una.
Los datos que se presentaron muestran las diferencias entre las entidades federativas en las funciones de sus unidades de Protección Civil, así como en la asignación de recursos humanos y presupuestales. Estos datos permiten identificar áreas de oportunidad que contribuyan a fortalecer las capacidades institucionales para la atención de situaciones de desastre y protección de la población.
Con esta información, el INEGI invita al público a profundizar sobre los recursos, herramientas y acciones que disponen las administraciones públicas estatales y municipales para proteger y asistir a la población ante eventos de fenómenos naturales o desastres relacionados con la actividad humana. Además de la información de los Censos Nacionales de Gobierno y los datos en materia de Protección Civil, está a disposición de las y los usuarios el Geovisor de Espacio y datos de México en: https://desarrollowww.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/.