1.5 C
Morelia
miércoles, noviembre 27, 2024

2 NOVIEMBRE

Santoral:

Fieles Difuntos. Santos: Vistorino, Teódoto, Vigor, Jorge, obispos; Amigo, Maura, Eustoquio, Domnino, Justo, Romualdo, confesores; Acíndino, Carterio, Estiriaco, Eudaxio, Agapio, mártires; Daría Bochana viuda; Marciano, Ernino, eremitas; Agauno, abad.

Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.

Día de Difuntos. El culto a la muerte era uno de los elementos básicos del México prehispánico. Cuando alguien moría se organizaban fiestas con el fin de guiarlo en su recorrido. Enterraban a sus muertos envueltos en un “petate” y les ponían la comida de su agrado por si llegaban a sentir hambre, así como algunos de sus objetos personales. Hoy en día, la gente coloca altares con ofrendas para recordar a sus muertos, la decoración de éstos se hace con flores de cempasúchil.

Se ponen flores de Cempasúchil por sus colores llamativos como el amarillo y naranja, se colocan en los altares de muerto y en el suelo dibujando un camino, pues simbolizan la luz del sol que alumbre el camino de los difuntos hacia la Tierra. En la noche en los altares se encienden velas, pues se dice que al estar iluminados los altares se evita que las almas se desvíen del camino.

Los altares debe representar a los cuatro elementos, Agua, colocado en una jícara u vasija de barro, Tierra, con los diversos frutos obtenidos de está, Fuego, con velas y Viento que se representa a través del papel picado siempre representando distintas figuras simbolizando el vínculo entre la vida y la muerte.

¿Qué Significan los Colores del Día de Muertos?

AMARILLO: Representa la fuerza de la luz y de la vida. También evoca al Sol, que en la tradición azteca, se cree que guiaba las almas de los difuntos.

MORADO o ROSA OSCURO: Se utiliza en señal de duelo

NARANJA: Representa el color del luto en la religión azteca

NEGRO: Hace referencia, en la religión prehispánica al Inframundo

BLANCO: Significa luz, inocencia y la pureza.

Día Mundial del Ballet.

El Día Internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, incluyendo el ciberacoso. Este día destacará los fuertes vínculos entre la violencia escolar y la salud mental, bajo el tema No al miedo: acabar con la violencia escolar para mejorar la salud mental y el aprendizaje.

1821.- En México, Agustín de Iturbide (1783-1824), en su calidad de presidente de la Junta Provisional Gubernativa, ordena que la Bandera Nacional quede en franjas verticales en verde, blanco y rojo, con un águila coronada y atributos de la Casa Real de España al centro.

1876.- Nace en la ciudad de Puebla, Aquiles Serdán, precursor de la Revolución mexicana.

1882.- Muere el compositor mexicano Cenobio Paniagua, considerado el padre de la ópera mexicana. Entre sus obras destacan “Catalina di Guisa” y “Pietro D’Avanoi”. Nace en Tlalpujahua, Michoacán, el 30 de octubre de 1821.

1911.- La Cámara de Diputados declaró oficialmente electos a Francisco I. Madero y a José María Pino Suárez, como Presidente y vice Presidente de la República, respectivamente.

1928.- Inicia la existencia de la dramaturga, novelista y traductora mexicana Luisa Josefina Hernández. Su extensa obra literaria incluye más de 40 piezas dramáticas y 16 novelas. Es autora de “La primera batalla”, “Aguardiente de caña” y “Puerto santo”.

1989.- Fallece la cuentista y ensayista mexicana Inés Arredondo, quien en sus breves obras, “La señal” (1965) y “Río subterráneo” (1979), analiza finamente los complejos aspectos de la relación amorosa desde una mirada femenina. Nace el 20 de marzo de 1928.

2003.- Tradición declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Día de Muertos es considerada una de las tradiciones más representativas  de nuestra cultura mexicana, la cual se acostumbra celebrar a partir del día primero de noviembre, dedicado a todos los santos, en especial a los “angelitos”, es decir niños fallecidos, y el  2 de noviembre dedicado a los adultos difuntos. Esta tradición se remonta a la época prehispánica y desde entonces es festejada a través de los diversos rituales por más de 40 grupos indígenas del país. Una parte esencial de esta tradición es la visita a los cementerios. Ya sea de día o de noche, las familias acuden en forma respetuosa  y colocan arreglos florales, velas sobre las tumbas para así  mostrarles a las almas el camino para regresar a casa.

2005.- La escritora mexicana Paloma Villegas (1951) obtiene el Premio “Sor Juana Inés de la Cruz” por su novela “Agosto y fuga”, en la que hace una meditación sobre la realidad actual.

2016.- Fallece el escritor e historiador mexicano Jorge Alberto Manrique, quien fue el fundador del Museo Nacional de Arte (Munal) y miembro de la Academia Mexicana de Historia. Nace el 17 de julio de 1936.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí