5.5 C
Morelia
miércoles, febrero 5, 2025

Supervisan mecanismo sobre derechos de personas con discapacidad al Centro Administrativo de Morelia

En seguimiento a las Visitas de Supervisión que realizan las y los integrantes del Mecanismo de Monitoreo Estatal sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a diversos edificios en los que se presta atención a la ciudadanía, se llevó a cabo la visita al Centro Administrativo de Morelia, a fin de verificar qué condiciones ofrece a las personas de este sector de la población.

Cabe señalar que el objetivo de esta labor de supervisión es identificar posibles áreas de mejora que puedan contribuir a eliminar barreras y obstáculos en el acceso a los bienes y servicios, instalaciones y otros elementos para las personas con discapacidad.

Por parte de la CEDH acompañaron esta visita integrantes de la Coordinación de Orientación Legal, Quejas y Seguimiento; del área de Agendas y Mecanismos, y, de la Visitaduría Regional de Morelia, quienes verificaron que existan facilidades de movilidad, de comunicación y de accesibilidad. Por tratarse de un edificio cuya construcción está en proceso, adolece, por el momento de elevadores.

Representando al H. Ayuntamiento de Morelia, estuvieron la síndica, Susan Melissa Vázquez Pérez; la directora de Desarrollo Urbano y Movilidad, Joanna Margarita Moreno Manzo y el director de Movilidad, Leopoldo Torres Barahona, quienes encabezaron el recorrido por las instalaciones del Centro Administrativo de Morelia, que concentra prácticamente todas las oficinas a las que tiene que acudir la ciudadanía del municipio de Morelia para realizar trámites administrativos.

Luego de que se les externaran ciertas inquietudes por parte de las y los visitantes, las funcionarias y el funcionario municipales se comprometieron a considerar las observaciones emitidas y, a su vez, solicitaron a la CEDH apoyo en la capacitación para el personal que ahí labora.

Cabe señalar que, al finalizar cada supervisión, se elabora un informe de resultados en el cual se plasman las recomendaciones necesarias para la solución de las circunstancias que puedan desprenderse de dichos procesos en materia de accesibilidad.

Además, la visita puede ser tomada en cuenta para la elaboración de las investigaciones que realiza el organismo autónomo, con el fin de contribuir a la mejora de la accesibilidad para personas con discapacidad, eliminando la vulneración de los derechos de las y los michoacanos.

El Mecanismo de Monitoreo Estatal sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad está integrado por: Araceli Romero Hernández, Claudia Alejandra Zúñiga Gutiérrez, Diego Fuentes Dimas, Elizabeth Araceli Vega Mora, Gemma Méndez Delgado, Juan Octavio Anguiano Soto, Laura Elizabeth Sosa Zaragoza y María del Carmen Duarte Maya.

También acompañaron esta visita la Coordinadora de Orientación Legal, Quejas y Seguimiento, Amelia Rodríguez Gil, así como la coordinadora de Agenda y Mecanismos, Erika González Huacus.

Presenta omdusperson de Michoacán el “Libro blanco de los Derechos Humanos” y “Diálogos en derechos y desarrollo humano”

Guadalajara, Jal.- En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el ombudsperson de Michoacán, Marco Antonio Tinoco Álvarez, presentó el “Libro Blanco de los Derechos Humanos” y la colección de 4 volúmenes denominada: “Diálogos en Derechos y Desarrollo Humano”.

En su intervención, Tinoco Álvarez comentó que el Libro Blanco de los Derechos Humanos establece que las defensorías del pueblo son las visibilizadoras de temáticas necesarias que están fuera del debate y de la agenda pública y además presenta el origen, evolución y futuro de los organismos protectores de derechos humanos en la vía no jurisdiccional.

Esta obra no solamente congrega el punto de vista nacional, sino que, además, se nutre de contribuciones internacionales de personas expertas y que están día con día en las instituciones defensoras de los derechos en otras latitudes, proporcionando argumentos y reflexiones que permiten repensar la ruta de las defensorías en México, mismas que, de manera urgente, requieren ser fortalecidas, dado que son las instituciones que más aportan para la defensa, investigación y garantía de los derechos en nuestro país.

Cabe señalar que, para la edición del Libro Blanco, unieron esfuerzos distintas defensorías de Derechos Humanos de todo Iberoamérica, en la búsqueda de saber quiénes son, dónde están y a dónde van; qué les falta, qué nuevos modelos de gestión existen y cuál es el perfil que debe tener un defensor.

En el mismo escenario de la FIL, el titular de la Defensoría del Pueblo michoacano presentó la colección de 4 volúmenes denominada: “Diálogos en Derechos y Desarrollo Humano”, en los que, desde la academia, la sociedad y la práctica, se construye ciudadanía para evitar los fallos sistémicos y estructurales en la tutela de Derechos Humanos.

En estos volúmenes se abordan diversas temáticas que van desde el derecho a la ciudad, interculturalidad, género, infancias y adolescencias y medio ambiente, entre otros temas.

También participaron José Guadalupe Salazar, rector del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara; Raúl Israel Hernández, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, y presidente de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH), así como, Alfonso Hernández Barrón, catedrático de la Universidad de Guadalajara.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí