spot_img
23.5 C
Morelia
domingo, abril 27, 2025

PAPA FRANCISCO

Murió el Papa Francisco, un pontífice que llegó a ocupar el obispado de Roma, originario de Argentina y miembro distinguido de la Compañía de Jesús, primer latino en llegar a la máxima jerarquía de la iglesia católica con ideas progresistas, gustaba del tango y la poesía, humanista de tiempo completo.

Austero, el sumo pontífice realizó su trabajo como un misionero que visitó diversos lugares con un mensaje de paz a un mundo que está plagado de los espectros de la violencia, la discriminación y una legión de odios que dan la vuelta al orbe, en tales circunstancias su legado es un viento refrescante que proclama la necesidad urgente de la paz y la justicia.

En Michoacán estuvo en el año 2016, fue una visita histórica porque nunca un Papa había visitado esta entidad en la que el primer obispo fue Vasco de Quiroga en la etapa colonial, estuvo en el estadio Morelos a donde acudieron más de 40 mil personas, en su mayoría jóvenes que le escucharon a un pastor cercano por su origen latino.

Ahora se abre el compás de espera para el próximo cónclave en que se habrá de elegir al sucesor de Francisco a través de los cardenales electores como lo establece la normativa y rituales del Vaticano, el legado ha quedado como un mensaje de empatía y resiliencia.

Recientemente leímos su libro autobiográfico Esperanza en donde comparte su testimonio desde su infancia, su familia que procedió de Italia en calidad de emigrantes, detalla su praxis como religioso, sus convicciones, gustos literarios y aficiones. Recomendable texto.

Hacen falta personas de fe, que vayan directamente a compartir sus luces intelectuales y humanas, su labor que no quede atrancada solo en la retórica, el Papa Francisco tuvo su estilo muy personal de gobernar la iglesia católica, laboró teniendo como base un ecumenismo que bien sea el motor para impulsar la unidad entre diversas confesiones de fe, construir el diálogo que no tenga fecha de expiración.

La iglesia tiene diversas corrientes al interior, desde las ópticas conservadoras hasta las que se ubican como liberales o progresistas, ello nos lleva a evocar otros tiempos, por ejemplo, en América Latina en donde floreció la teología de la liberación que se trata de la opción preferencial por los pobres de la tierra, en México hubo pastores que se ubican en esa línea de praxis y pensamiento como Don Sergio Méndez Arceo y Samuel Ruiz en su momento. Hubo en 1962 la celebración del Concilio Ecuménico Vaticano II en donde se habrían de gestar diversos cambios al interior de la iglesia, dicho proceso lo iniciaría el Papa Juan XXIII y lo habría de concluir Paulo VI.

El Papa Francisco ha dejado sus aportes que no deben pasar desapercibidos, en su libro Esperanza enfatiza lo siguiente: la ternura no es debilidad, es la verdadera fuerza.

Más allá de quien será el sucesor del Papa Francisco, será importante recordar su estilo que difiere en gran medida de algunos altos prelados que han hecho de la ostentación un modo hueco de hacer su labor eclesiástica, el pontífice argentino optó por la sencillez genuina, que hace recordar una frase atribuida a San Francisco de Asís: deseo poco y lo poco que deseo lo deseo poco.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí