spot_img
23.5 C
Morelia
lunes, abril 28, 2025

Sumó Población Económicamente Activa 61.1 millones de personas en marzo

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano. Esta ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

En marzo de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.3 por ciento. Para marzo de 2024, fue de 60.2 por ciento.

La tasa de desocupación se situó en 2.2 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.3 por ciento.

La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 6.6 por ciento. En el tercer mes de 2024, fue de 6.5 por ciento.

La tasa de condiciones críticas de ocupación (calculada a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025) fue de 34.1 por ciento. En marzo de 2024, fue de 38.1 por ciento.

Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.4 por ciento. En igual mes de 2024, fue de 54.3 %.

INDICADORES SELECCIONADOS

Composición de la población de 15 años y más

En marzo de 2025, la PEA fue de 61.1 millones de personas de 15 años y más -población que, durante la semana de referencia, realizó o tuvo un vínculo con una actividad económica (población ocupada), o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas)-, (lo que representó una tasa de participación de 59.3 %).  Dicha cantidad significó una disminución de 128 mil personas con relación a marzo de 2024. Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.6 % y la de hombres, de 75.0 por ciento.

Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 0.6 puntos porcentuales y la de hombres, 0.9.

La población ocupada alcanzó 59.7 millones de personas -población que durante la semana de referencia realizó alguna actividad económica durante al menos una hora. Incluye ocupados que tenían trabajo, pero no lo desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello perdieran el vínculo laboral con este, así como a quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un sueldo o salario-, (97.8 % de la PEA): un descenso anual de 88 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.5 millones (un alza de 144 mil) y la de hombres, de 35.2 millones (una caída de 232 mil).

En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 39 mil. La población femenina desocupada se ubicó en 611 mil, en marzo de 2024, y en 578 mil, en marzo de este año. La población masculina desocupada pasó de 786 mil, en el tercer mes de 2024, a 779 mil, en marzo pasado.

La población no económicamente activa (PNEA) fue de 41.9 millones de personas -población que durante la semana de referencia se dedicó al hogar, estudió, estaba jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o llevó a cabo otras actividades-, (40.7 % de la población de 15 años y más): incrementó en 1.3 millones de personas respecto a marzo de 2024. De esta categoría, 5.1 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó 12.3 por ciento. En marzo de 2024 fue de 12.4 %.

Características de la población ocupada

Del total de la población ocupada (59.7 millones), 41.4 millones (69.4 %) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un descenso anual de 170 mil. Además, 13.4 millones (22.4 %) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 436 mil personas más respecto a marzo de 2024. Por su parte, 3.1 millones (5.1 %) fueron personas empleadoras, cifra que disminuyó en 73 mil. Finalmente, 1.8 millones de personas (3.0 %) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó una reducción anual de 282 mil.

Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 27.1 millones de personas (45.4 %); el comercio, 11.7 millones (19.6 %); la industria manufacturera, 9.5 millones (16.0 %); las actividades agropecuarias, 5.8 millones (9.7 %); la construcción, 4.7 millones (7.9 %), y otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 372 mil (0.6 %). Por su parte, 458 mil personas (0.8 %) no especificaron su actividad. En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron los siguientes: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 466 mil personas; comercio, con 333 mil; restaurantes y servicios de alojamiento, con 178 mil, y servicios profesionales, financieros y corporativos, con 133 mil.

Indicadores de la población subocupada

La información de la ENOE, para marzo de 2025, muestra que la población subocupada (personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda) fue de 3.9 millones de personas, 43 mil más respecto a marzo de 2024. La tasa de subocupación se ubicó en 6.6 % de la población ocupada, porcentaje superior al 6.5 % registrado en marzo del año pasado. Al distinguir por sexo, la tasa correspondiente en las mujeres fue de 6.4 % y en los hombres, de 6.7 por ciento.

Según su lugar en la ocupación, las y los subocupados se concentraron en las y los trabajadores por cuenta propia, con 45.8 %: un aumento anual de 2.4 puntos porcentuales.

Las y los trabajadores subordinados y remunerados representaron 44.1 %, una baja anual de 1.3 puntos porcentuales.

Informalidad laboral

La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.

En marzo de 2025, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.5 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) se estableció en 54.4 % de la población ocupada, porcentaje superior al 54.3 % del tercer mes de 2024. La TIL1 urbana fue de 42.9 por ciento.

Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 17.4 millones de personas -considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar, o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa; De este modo, la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y, por lo mismo, tiende a concretarse en una escala de operación muy pequeña-, y significó 29.1 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—, 1.2 puntos porcentuales por arriba de la registrada en igual mes de un año antes.

La TOSI1 urbana fue de 25.9 por ciento.

Indicadores de la población desocupada

En marzo pasado, la población desocupada (población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo) fue de 1.4 millones de personas y representó 2.2 % de la PEA —tasa de desocupación (TD)—. En las mujeres, esta medida fue de 2.3 % y en los hombres, de 2.2 por ciento. Respecto al mismo periodo de 2024, la TD total y de mujeres cayó 0.1 puntos porcentuales, y en los hombres se mantuvo.

De las y los desocupados, 13.1 % no contaba con estudios completos de secundaria.

Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 86.9 por ciento.

En cuanto a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 48.8 por ciento. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 33.0 por ciento.

Respecto a la duración del desempleo, 38.7 % de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 42.3 % no tuvo trabajo más de un mes y hasta tres meses.

Tasas complementarias

Con el fin de proporcionar a las y los usuarios más elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral. Para ello, considera distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan en México. Los resultados de estas tasas no deben sumarse a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de estas. No todos los porcentajes que se mencionan se refieren al mismo denominador.

Tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1): se situó en 8.2 % respecto a la PEA, tanto en marzo pasado como en igual mes de 2024.

Tasa de presión general (TPRG): se ubicó en 4.9 % de la PEA, tasa inferior a la de 5.1 % de marzo de 2024.

Tasa de trabajo asalariado: fue de 66.2 % de la población ocupada, inferior a la de un año antes (66.4 %).

Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO): se ubicó en 34.1 % de la población ocupada y fue menor que la de marzo de 2024 (38.1 %).

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí