Este fin de semana se realizará en el recinto ferial de Morelia, el segundo festival de la gastronomía Michoacana, en donde se contará con 48 cocineras tradicionales además de una serie de actividades relacionadas con la gastronomía.
Una de las muchas riquezas y fortalezas turísticas que tiene Michoacán es sin lugar a dudas su gastronomía y en particular la cocina tradicional. En 2010, la comida mexicana fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los michoacanos debemos estar orgullosos de que este nombramiento fue posible gracias al Paradigma de Michoacán, ya que su cocina tradicional es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias, costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esta distinción sólo la comparte con la dieta mediterránea y los usos sociales de las cocinas tradicionales francesa y japonesa.
La gastronomía mexicana pasa por un buen momento a nivel internacional, es relevante en nuestra economía, pertenece a un sector estratégico que genera ventajas competitivas y oportunidades para lograr un desarrollo económico incluyente.
Datos de la Canirac a nivel nacional indican que existen 428 mil unidades económicas de servicios de preparación de alimentos y bebidas en todo México. Esta industria representa el 1.4% del Producto Interno Bruto Nacional y el 13% del PIB turístico. Además, presenta un crecimiento anual de cerca del 4%. Cifras indican que el 59% del personal ocupado es familiar del dueño, con cerca de 1.5 millones de empleos directos y 3.5 millones de empleos indirectos. Con base en cifras de la Organización Mundial de Turismo (OMT), se estima que el 30 por ciento del gasto que realizan los turistas internacionales corresponde a alimentos que consumen durante su visita a los diferentes destinos del país.
De acuerdo con la UNESCO, en el mundo existen 229 elementos inscritos en las dos listas de patrimonio inmaterial, de las cuales México posee 7, junto con Colombia son los dos países latinoamericanos que tienen un mayor número de manifestaciones inscritas y reconocidas. De las 7 manifestaciones que México posee, tres tienen en Michoacán su principal sustento, la primera son las fiestas indígenas dedicadas a los muertos, la segunda es la pirekua (canto tradicional de los purhépechas) y la tercera manifestación es la tradición gastronómica de Michoacán como cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva.
La comida, más allá de un hecho biológico, es un elemento cultural tan importante como la lengua, el vestido o la vivienda. En la cocina purépecha concurren la pesca, la agricultura, la recolección, la fiesta, el rito y la fuerza aglutinadora de prácticas ancestrales.
Es importante hacer de la gastronomía una plataforma generadora de empleos que integre a los diversos sectores productivos de Michoacán pero sobre todo que genere riqueza y desarrollo para los ciudadanos. La invitación es en disfrutar, respetar y poner en valor la riqueza de nuestra cocina tradicional Michoacana, pero sobre todo conservar nuestras tradiciones y manifestaciones culinarias.
No cabe duda que la celebración de la gastronomía michoacana es un recurso que debe reconocerse y protegerse. Ya es momento que exista un espacio permanente que permita valorar la riqueza gastronómica de la entidad y que no sea solo un evento que se realice una o dos veces al año.
juan.tello@me.com