13.5 C
Morelia
martes, febrero 11, 2025

Con 12 talleres realizarán la cuarta edición del Festival “Agua Viva”

El próximo jueves 20 de febrero arrancarán las actividades de la cuarta edición del Festival “Agua Viva”, donde por cuatro días personas de diferentes partes del mundo podrán conocer y disfrutar de talleres dedicados a la producción editorial y literaria contemporánea, que estarán a cargo de autoras nacionales e internacionales.

Este encuentro literario virtual enfocado en visibilizar el trabajo literario, creativo y cultural de las mujeres y las personas género disidentes, ha sido organizado por directoras de tres librerías independientes mexicanas: Mara Rahab Bautista de “El Traspatio Librería” de Morelia, Michoacán; Francesca Gargallo de “La Cosecha Librería” de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; y, Agustina Villella, de “El Entusiasmo Libros” de Xalapa, Veracruz.

Esta edición contará con doce talleres que invitan a crear nuevos y sanos diálogos, expandiendo la creatividad y siendo un espacio de reflexión sobre un tema central: los territorios. No sólo como espacios geográficos, sino como un medio donde se conectan la memoria, las raíces y la identidad. Un territorio de resistencia como lo es la escritura donde se puede sanar, crear y desarrollar comunidades.

Durante su primer día se realizará el taller “De la célula al verso: una cartografía” con la autora Elisa Díaz Castelo, quien explorará la relación entre los estratos geológicos, arqueológicos, lingüísticos e históricos de la voz desde la que se escribe.

“El territorio de los libros”, a cargo de la escritora y editora Libia Brenda, es otro de los talleres del día, y se enfoca en conocer las labores de las personas que editan escritos y el territorio que comparten con aquellos y aquellas que los escriben.

La escritora y curadora Marisol García Walls impartirá “Fantasma espectro y escritura”, el último taller del jueves 20 de febrero, en el que se analizarán poemas inspirados en la cosmología, la biología y la medicina, con el fin de encontrar una unión entre el pensamiento científico y la poesía, y desarrollar un experimento/poema propio.

El 21 de febrero se dará “Territorio sensible (taller de poesía)”, con la autora Daniela Catrileo, el cual invita a conocer la poesía desde el territorio y la percepción sensible, impulsando un espacio creativo y colectivo donde la percepción sensorial aporte a lo creativo.

En “El cuerpo como paisaje” las y los asistentes realizarán una lectura de poemas centrados en el cuerpo, con lo que se incitará a hacer ejercicios de escritura creativa para desarrollar un escrito propio. Este taller será facilitado por la poeta y traductora Andrea Muriel.

Por su parte, la escritora zapoteca Fernanda Latani estará al frente de “Territorio herido: el pasado siempre está a punto de escribir-se”, una propuesta donde se trabajará desde el archivo, la crónica y la carta, potenciando el pasado para llegar a la raíz de la vida y el vínculo con la tierra, el suelo y el territorio.

Celebrando el tercer día, la escritora dominico-mexicana Mikaelah Drullard impartirá un taller teórico/escritural que llama a escribir desde otros sentidos, que no sea la visión, e incluso desterrando el cuerpo como una propuesta antirracista de escribir. Este se titulará “Taller antirracista de escritura calibana, gestos radicales de cimarronaje”

La autora Binnizá Irma Pineda dará el taller “Yezá lu didxazá (un paseo por las palabras de nube)”, un rinconcito en el que se propicia la creación literaria, utilizando como pretextos y motores los géneros literarios de la lengua zapoteca.

Dentro de “Un texto se puede oler”, de la reportera argentina Paula Mónaco, se abordarán conceptos de periodismo narrativo y se elaborará el inicio de una crónica periodística, situada en los territorios que las y los participantes habitan o hayan visitado recientemente.

En el último día del Festival, la escritora y editora Socorro Venegas compartirá nociones sobre el cuento contemporáneo, su lenguaje y poética; así como de las estrategias para realizar su edición de forma consciente y respetuosa, en el taller “Dinamitar las orillas: editar y escribir cuento hoy”.

Continuando con la programación del 23 de febrero, “Las nubes como casa” tendrá al frente a la poeta bilingüe Natalia Toledo y buscará compartir la pasión por la escritura y desarrollar, de forma respetuosa y alegre, exploraciones poéticas que lleven a la libertad.

Y, finalmente, “Escribir desde los bordes”, de la escritora y fundadora de la colectiva “Morras Help Morras” Dahlia De La Cerda, cuestionarán las narrativas dominantes para dar lugar a las voces y experiencias que no siempre se encuentran en el centro, sino en las periferias desde los márgenes geográficos, sociales y emocionales.

Todas las actividades de “Agua Viva” se realizarán en la plataforma Zoom, por lo que recibirán asistentes de todo el mundo. Asimismo, la cuota para formar parte de estos 12 espacios será de $650 (seiscientos cincuenta pesos mexicanos). Para registrarte y conocer más de ellos puedes acceder a:  https://linktr.ee/AguaVivaFestival.

Descubre más información sobre este Festival y sus actividades en sus redes sociales. En Facebook puedes encontrarlo como: Agua Viva Festival y en Instagram como: aguavivafestival.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí