El Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) proporciona información mensual y permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo. Este se integra por los bienes que se utilizan en el proceso productivo de manera continua durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.
El IMFBCF señala cómo una parte del valor agregado bruto en la economía se invierte, en lugar de consumirse.
Cifras desestacionalizadas
En enero de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo disminuyó 1.5 % respecto al mes previo, en términos reales. A tasa anual, bajó 5.9 %.
Por componente, los gastos en construcción cayeron 1.4 % y en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado—, 1.8 % a tasa mensual, en enero de 2025.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo redujo 5.9 % en términos reales. A su interior, los gastos en construcción disminuyeron 9.0 % y en maquinaria y equipo, 2.3 %, en el periodo de referencia.
Para el cálculo se utiliza el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018, así como los criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF).
El IMFBCF tiene una representatividad de 97.5 % del valor alcanzado en 2018, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
El cálculo de construcción tiene como fuente principal de información los registros del valor de la producción de 23 tipos de obra de la ENEC: incluye las clases económicas dedicadas a la construcción de obras de los subsectores 236, Edificación; 237, Construcción de obras de ingeniería civil, y 238, Trabajos especializados para la construcción, incluidos en el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), más la clase de Perforación de pozos petroleros y de gas, clasificada en la minería, y las plantaciones en la agricultura, con una duración mayor a un año.
Para el cálculo de la maquinaria y equipo de origen nacional se elaboran índices del volumen de ventas o de producción para cada clase de actividad cuya producción se destina a la FBCF, de acuerdo con los Cuadros de Oferta y Utilización 2018. También se incluye al ganado reproductor y los activos intangibles.
Para el cálculo de origen importado se suman las fracciones arancelarias importadas de bienes de capital valoradas en pesos. Los valores se deflactan con los índices que se construyen con base en los de precios de exportación de los bienes de capital del Bureau of Labor Statistics de los Estados Unidos, ponderados por el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar americano.
Los índices de ventas o de producción, según sea el caso, se utilizan para extrapolar el valor registrado por cada clase de actividad en el año base. Por suma de los componentes se obtiene el total del indicador que, para su publicación, se expresa en números índices 2018=100. A partir de la actualización del año base a 2018, los cálculos incluyen la medición y presentación de la FBCF por tipo de bien y comprador (privado y público).
El indicador se elabora con el «Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte» (SCIAN) 2018. Se incluyen los criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del consumo privado total. El método de cálculo para los componentes es el siguiente: para el de origen nacional, se elaboran índices del volumen de ventas o de producción para cada clase de actividad, cuya producción se destina al consumo privado, de acuerdo con los Cuadros de Oferta y Utilización (COU) 2018.
Los índices se utilizan para extrapolar el valor registrado en el año base; para el de origen importado, se suman las fracciones arancelarias importadas de bienes de consumo final valoradas en pesos. Los valores se deflactan con los índices que se construyen considerando los índices de precios de exportación de los bienes de consumo del Bureau of Labor Statistics de los Estados Unidos, ponderados por el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar americano. Por suma de los componentes más las compras netas de residentes y no residentes se obtiene el total del indicador que, para su publicación, se expresa en números índices 2018.