El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2022. Este programa mide la evolución del comercio digital, tema de estudio para la comunidad estadística, y aborda los cambios en las mediciones económicas del comercio electrónico.
Principales resultados
En 2022, el Valor Agregado Bruto (VAB) que generó el comercio electrónico fue de 5.9 % del Producto Bruto Interno (PIB) nacional.
En 2022, el VAB que generó el comercio electrónico fue de un billón 749 mil 091 millones de pesos a precios corrientes. Lo anterior representa un crecimiento anual de 36.9 % en términos reales.
En 2022, de la participación porcentual del VAB que generó el comercio electrónico, 23.3 % correspondió al comercio al por menor de bienes; 19.4 %, al comercio al por mayor de bienes y 57.3 %, al resto de los servicios.
Estos resultados reflejan la paulatina recuperación que la economía ha tenido tras el aislamiento social derivado de la pandemia. En el comercio al por menor, se identifica un decremento en la participación como consecuencia del regreso de las personas a adquirir sus bienes directamente en el establecimiento. Por otro lado, se aprecia un aumento en la participación de servicios como alojamiento, esparcimiento, transporte, entre otros, que habían mermado su actividad durante 2020.
Los resultados pueden consultarse en: https://www.inegi.org.mx/programas/vabcoel/2018/ y https://www.inegi.org.mx/temas/vabcoel/.
Nota técnica
La economía digital se centra en la contribución que generan las tecnologías de información y comunicación a la economía, ya sea a través de su propia evolución, el surgimiento de negocios digitales (servicios gratuitos de correo electrónico y redes sociales) y el fenómeno cada vez más creciente del comercio digital (compraventa en línea, que permite tener acceso a una mayor oferta de productos).
Algunos ejemplos de la economía digital son:
- Los servicios financieros (monedas virtuales, financiación colectiva y medios de pago con amplio abanico de opciones).
- Las nuevas formas de contratación de servicios que cambian el papel de las y los proveedores tradicionales por quienes tiene su base en la web.
- Productos entregados de manera gratuita a las y los consumidores, que se pagan mediante los ingresos de la publicidad.
- Las y los consumidores de productos digitales pagan los productos gratuitos con su información. Esta se recolecta en bases de datos y se vende a terceras personas que la adquieren.
- Bienes públicos digitales gratuitos y financiados solamente por donaciones.
La medición de estas transacciones virtuales y en plataformas digitales representa un reto para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Lo anterior es así, porque debe incorporar preguntas que permitan identificar los montos que genera la economía digital en los proyectos de estadística básica.
Se actualiza la medición del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) de bienes y servicios como parte integral del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Esta actualización representa un primer acercamiento a la medición de la economía digital, específicamente al comercio electrónico. El comercio electrónico se entiende como el proceso de compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes informáticas, con la posibilidad de que el pago se realice en línea o no.