Los problemas de escasez de agua, a nivel mundial, son una realidad y una forma de prevenir o evitar su desperdicio es creando un generador que mida con exactitud la cantidad de agua que se requiere para el uso agrícola y sistemas de irrigación, siendo México un país donde más se pierde.
Por lo anterior, en el Instituto Tecnológico de Morelia (ITM), “José María Morelos y Pavón”, junto con una de las instancias educativas más destacadas del Reino Unido, la Universidad de Mánchester, realizan un proyecto de investigación para crear sensores y poder conocer cuánta agua tiene el terreno y cuánta se necesita.
El proyecto recibe apoyo económico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y el Fondo de Consejo Británico a través del Newton Fund y la investigación se denomina: “Aplicación Agrícola de Tomografía de Impedancia Eléctrica (EIT) e Internet de las Cosas (loT) para la Optimización de los Recursos Hídricos de Irrigación Agricultural Application of Electrical Impedance Tomography (EIT) and Internet of Things (loT) for Optimisation of Irrigation Water Resources.
Por parte del ITM, el doctor en Ciencias en Ingeniería Electrónica y ganador del Premio Estatal de Ciencia y Tecnología en 2012, José Antonio Gutiérrez Gnecchi, presentó el proyecto en el marco del Diplomado en Formación de Gestores para la Innovación que imparte el TECNM en el Colegio de Morelia a 100 profesores de diferentes institutos tecnológicos del país.
Referente al proyecto, el investigador expresó la importancia radica en dicho estudio porque en el país, alrededor del 77 por ciento del agua que hay para uso consuntivo se utiliza en la agricultura; esto representa casi cuatro veces el agua que se consume en la ciudad e industria se destina a la agricultura, pero cerca del 50 por ciento de dicho líquido se desperdicia en los procesos de irrigación, escurrimiento, entre otros.
“Hasta el sexenio pasado, una de las metas nacionales era ahorrar el 2 por ciento agua, es decir, más de lo que se consume en todos los estados de la Región Bajío, como son: Guerrero, Michoacán, Jalisco y Colima, entre otros; si queremos contribuir a lograr ese ahorro nuestro trabajo consiste en lograr un método que nos permita medir, con exactitud, la cantidad de agua que debemos aplicar a los cultivos. Ya existen algunos métodos pero no son económicamente factibles porque utilizan sensores de importación o tecnología ajustada para otros terrenos”.
El investigador del ITM, que es especialista en Procesamiento de Señales, refirió que en México la asignación de recursos de las unidades de riego se hace de manera similar a la asignación de recursos económicos presupuestales, es decir, deben gastarse el recurso pese a que en ocasiones no sean necesarios, de lo contrario el siguiente año no recibirán más apoyo.
Gutiérrez Gnecchi precisó que utilizan la técnica denominada Tecnología de Impedancia Eléctrica que consiste en utilizar señales eléctricas de pequeña magnitud para poder obtener un mapa de características del medio que después pueden relacionar con otra variable.
En dicho proyecto, uno de los objetivos es llegar a la comercialización del mismo, a fin de buscar beneficios elevando el desarrollo de la ciencia y la tecnología, para ello ya cuentan con un socio comercial interesado en la investigación y lograr el registro ante la Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.
También colaboran los investigadores del ITM, los doctores Enrique Reyes Archundia, Adriana del Carmen Téllez Anguiano y por la Universidad de Mánchester son los profesores Wuqiang Yang y Bruce Grieve quienes forman parte del Grupo e-Agri N8, consorcio de 8 universidades europeas dedicados a la aplicación de la tecnología para uso de mejoras en la agricultura.