De estos, 10.9 % se identificó, 87.6 % no se identificó y 1.5 % estaba pendiente de identificar
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados conjuntos sobre servicios periciales y servicio médico forense. El objetivo es integrar la información sobre la estructura organizacional, recursos y desempeño de las unidades administrativas encargadas de los servicios periciales y servicio médico forense a nivel nacional -no se incluyen los datos sobre el personal de los servicios periciales y/ o servicio médico forense de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí: la institución reservó los datos mediante el acuerdo de reserva AR/11/2023 de la Dirección General de Administración-.
Estos servicios se encuentran a cargo de diversas instituciones del Estado mexicano. Por esta razón, la recolección de datos en estas materias se realizó, de manera transversal y estandarizada, en los siguientes programas de información: Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal, Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, Censo Nacional de Gobiernos Estatales y Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal.
PRINCIPALES RESULTADOS
Estructura organizacional y recursos
- a) Coordinaciones y unidades de servicios periciales y/ o servicio médico forense
Al cierre de 2022, se reportaron 32 coordinaciones -correspondientes a la unidad central en Ciudad de México y 31 coordinaciones estatales- en la Fiscalía General de la República (FGR) y 397 unidades de servicios periciales y/ o servicio médico forense en las entidades federativas (UE) -todas aquellas unidades de servicios periciales y/ o servicios médicos forenses adscritas a alguna institución del ámbito estatal (procuradurías y/ o fiscalías, poder ejecutivo y poder judicial)-. De acuerdo con la función, 96.9 % en la FGR y 43.8 % en las entidades federativas correspondieron a servicios periciales.
Jalisco concentró la mayor cantidad de UE, con 44. Siguió Michoacán de Ocampo, con 31.
En 2022, a nivel nacional, se registraron mil 004 laboratorios -espacios físicos ubicados en las unidades de servicios periciales y/ o de servicios médicos forenses provistos de equipamiento especializado, de gabinete y/ o con la infraestructura y medios necesarios para llevar a cabo los análisis y estudios de carácter técnico-científico en determinada especialidad pericial-, de servicios periciales y/ o servicio médico forense; 517 correspondieron a la FGR y 487, a las unidades estatales. Del total, 88.2 % (886) fue fijo y 11.8 % (118), móvil. Comparado con 2021, la cantidad de laboratorios aumentó 3.1 por ciento.
De los laboratorios de servicios periciales y/ o servicio médico forense reportados, Tabasco presentó la mayor cantidad, con 75. Siguió Chiapas, con 38.
Las especialidades periciales criminalística de campo, medicina forense y tránsito terrestre fueron atendidas por las 32 coordinaciones de la FGR.
En el caso de las UE, la especialidad de medicina forense se atendió en 235 unidades. Siguieron criminalística, que se atendió en 205 unidades y tránsito terrestre, en 162.
- b) Personal
Al cierre de 2022, el total de personal -no se incluyen datos sobre el personal de los servicios periciales y/ o servicios médicos forenses de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí. La institución reservó la información mediante el acuerdo de reserva AR/11/2023 de la Dirección General de Administración-, de los servicios periciales y/ o servicios médicos forenses fue de 13 827 -no se incluye a las personas titulares de las unidades administrativas o áreas encargadas del ejercicio de la función de los servicios periciales y/ o servicios médicos forenses-. Por ámbito, 12.6 % (mil 737) perteneció a la FGR y 87.4 % (12 mil 090), a las UE. Comparado con 2021, la cantidad de personal de la FGR disminuyó 5.8 %, mientras que en las UE, aumentó 1.4 por ciento.
Del total del personal, 51.3 % (7 mil 097) correspondió a hombres y 48.7 % (6 mil 730), a mujeres. De acuerdo con la función desempeñada, 86.9 % (mil 509) en la FGR y 78.1 % (9 mil 442) en las UE correspondieron a personas peritas.
En términos de ingresos brutos mensuales, 45.3 % del personal de la FGR se encontró en un rango de 45 mil 001 a 50 mil pesos, mientras que 27.9 % del personal de las UE, en un rango de 15 mil 001 a 20 mil pesos.
En cuanto al personal pericial de la FGR, 52.7 % correspondió a hombres y 47.3 %, a mujeres. Por su parte, en las UE, 51.7 % correspondió a hombres y 48.3 %, a mujeres. De acuerdo con su ubicación, en Ciudad de México se concentró la mayor cantidad de peritos y peritas (tanto de la FGR como de las UE), con mil 988. Siguió el estado de México, con 893.
Del total de personal pericial de la FGR, 9.5 % atendió la especialidad de química forense. Siguieron fotografía y medicina forenses, con 8.3 y 8.2 %, respectivamente.
En las UE, criminalística, medicina y psicología forenses fueron las especialidades más frecuentes. Las atendieron 22.8, 16.7 y 9.9 % del personal pericial, respectivamente.
- c) Presupuesto
Durante 2022, la Coordinación General de Servicios Periciales de la FGR ejerció un presupuesto de mil 314 millones 557 mil 308 pesos, mientras que en las UE el total fue de 3 mil 045 millones 350 mil 033 pesos. Respecto de lo reportado en 2021, dicho presupuesto disminuyó 4.1 % en la FGR y aumentó 12.0 % en las UE.
En 2022, estado de México, Jalisco y Chihuahua concentraron 32.9 % del total del presupuesto ejercido por las instituciones de las entidades federativas.
Ejercicio de la función de servicios periciales
Durante 2022, se recibieron 4 millones 830 mil 644 solicitudes de intervención pericial, 6.7 % (325 mil 196) en la FGR y 93.3 % (4 millones 505 mil 448) en las UE. Del total, se admitieron 4 millones 829 mil 197 y se desecharon mil 447. En la gráfica 11 se presenta el flujo histórico de solicitudes de intervención pericial conocidas por las coordinaciones de la FGR y las UE, de acuerdo con su estatus.
En el caso de solicitudes de intervención pericial admitidas, se reportaron 4 milones 829 mil 197 (6.7 % para la FGR y 93.3 % para las UE). Comparado con 2021, se registró una disminución de 0.6 % en el total de solicitudes admitidas.
En el caso de solicitudes de intervención pericial concluidas, se reportaron 4 millones 746 mil 940 (6.8 % para la FGR y 93.2 % para las UE). Esta cifra representó una disminución de 7.6 % respecto a 2021.
De las solicitudes concluidas en 2022, en 63.7 % se emitió dictamen -opinión técnica sobre una materia en específico emitida por alguna persona perita en relación con el examen o análisis que haya realizado dentro de su ámbito de conocimientos-, mientras que 23.7 % de los casos concluyó con un informe -Documento donde se realiza una recopilación de las situaciones y las circunstancias observadas desde un punto de vista técnico, sin emitir alguna opinión-.
Finalmente, la FGR y las UE reportaron un total de 286 mil 309 solicitudes de intervención pericial pendientes de concluir (0.5 % para la FGR y 99.5 % para las UE). Esto representó un aumento de 10.8 % respecto a 2021.
Por entidad federativa, el estado de México y Ciudad de México concentraron la mayor cantidad de solicitudes de intervención pericial admitidas y concluidas.
Infraestructura, recursos materiales y sistemas de información
- a) Anfiteatros
Al cierre de 2022, se registraron 222 anfiteatros -espacios físicos, generalmente ubicados en las unidades de servicio médico forense, en donde se practican las necropsias a los cadáveres y/ o restos humanos. Estos espacios físicos de infraestructura pueden servir también como lugar temporal de almacenamiento de los mismos- en operación, dos de la FGR y 220 en las UE. El estado de México concentró 11.7 % del total de los anfiteatros.
En cuanto al equipamiento para el almacenamiento de cadáveres y/ o restos humanos con el que contaron los anfiteatros, 184 tenían cámaras de frío -espacios físicos que cuentan con temperatura regulada para la conservación de cadáveres y/ o restos de seres humanos-; 53, osteotecas -espacios físicos para resguardar, contener o almacenar restos óseos- y 10, otro tipo de equipamiento.
A nivel nacional, se registró una capacidad máxima de almacenamiento -espacios físicos individuales destinados al almacenamiento de cadáveres y/ o de restos humanos- de cadáveres y/ o restos humanos de 8 mil 481 espacios en las cámaras de frío, 6 mil 804 en osteotecas y mil 354 en otro equipamiento. Coahuila fue la entidad que presentó la máxima capacidad de almacenamiento.
- b) Laboratorios
Respecto de los mil 004 laboratorios de la FGR y de las UE, 87 disponían de un área para realizar necropsias y 62, con espacios para almacenar cadáveres y/ o restos humanos. Además, 130 contaron con alguna certificación o acreditación y 114 se encontraron en proceso de certificación o acreditación.
- c) Centros de resguardo forense u homólogos
Al cierre de 2022, se registraron 35 centros de resguardo forense u homólogos -espacios destinados al almacenamiento, protección y trazabilidad de los cadáveres y/ o de los restos humanos no identificados o identificados no reclamados, en tanto se espera su entrega a familiares. Un centro de resguardo forense también puede ser un panteón ministerial o un panteón forense- reportados en 17 entidades federativas. Coahuila y Sinaloa concentraron la mayor cantidad de este tipo de centros, con cinco cada una. En relación con la institución de adscripción, 31 correspondían a la Fiscalía General o Procuraduría General de Justicia y cuatro a la Administración Pública estatal o municipal.
En cuanto al almacenamiento de cadáveres y/ o de restos humanos, en los centros de resguardo forense u homólogos, 28 de ellos tenían la modalidad de separación entre cadáveres y/ o restos humanos identificados y no identificados.
Se reportaron 9 mil 298 espacios físicos individuales para almacenamiento de cadáveres y/ o restos humanos. Guanajuato presentó la mayor capacidad, con tres mil espacios, lo que equivale a 32.3 por ciento.
- d) Ambulancias forenses
Al cierre de 2022, la FGR contaba con dos ambulancias forenses en funcionamiento y las UE, con 251. El estado de México reportó la mayor cantidad, con 28.
- e) Registros de información
Al cierre de 2022, 229 unidades de servicios periciales y/ o servicio médico forense contaban con registros de información relacionados con la investigación criminalística en la FGR y las UE.
De acuerdo con el tipo de registro, 129 coordinaciones o unidades contaban con registro de huellas dactilares, 84 de identificación balística y 77 de identificación antemortem-postmortem.
En cuanto a los registros de información de identificación fisonómica, 93 coordinaciones o unidades tenían registro de: filiación, 88 de identificación por señas particulares y 87, de identificación por tatuajes.
En 2022, la cantidad de datos en los registros de información relacionada con la investigación criminalística de la FGR fue de un millón 181 mil 507. De acuerdo con el tipo de registro, huellas dactilares fue el de mayor frecuencia, al concentrar 67.9 % del total de datos.
En el mismo periodo, la cantidad de datos contenidos en los registros de información relacionada con la investigación criminalística de las unidades estatales fue de 4 millones 183 mil 180. De acuerdo con el tipo de registro, huellas dactilares fue el de mayor frecuencia, al concentrar 63.1 % del total de datos.
Ejercicio de la función de servicio médico forense
- a) Cadáveres y/ o restos humanos recibidos
Durante 2022, la FGR y las UE recibieron 130 mil 470 cadáveres y/ o restos humanos (206 y 130 mil 264, respectivamente). Esta cifra incluye cuerpos, osamentas, restos, fragmentos, piezas óseas y otros. Del total nacional, 62.0 % (80 mil 885) fue identificado; 37.6 % (49 mil 005), no identificado y 0.4 % (580) se encontraba pendiente de identificación. En contraste con 2021, la cantidad de cadáveres y/ o restos recibidos aumentó 40.9 por ciento -en 2022, la institución responsable de la función de servicios periciales y/ o servicio médico forense adscrita a la administración pública del estado de Coahuila reportó 38 mil 329 piezas óseas-.
De los 129 mil 890 cadáveres y/o restos humanos identificados y no identificados recibidos en 2022, 57.4 % (74 mil 556) correspondió a hombres, 11.7 % (15 mil 229), a mujeres y para 30.9 % (40 mil 105) no se determinó el sexo. Coahuila de Zaragoza concentró 29.6 % del total de cadáveres y/ o restos humanos recibidos a nivel nacional.
En cuanto al tipo de cadáveres y/ o restos humanos recibidos en 2022, a nivel nacional 67.9 % correspondió a cuerpos y 30.5 %, a restos y fragmentos humanos -solo se incluyen los cadáveres y/ o restos humanos identificados y no identificados-.
- b) Cadáveres y/ o restos humanos a los que se les realizó alguna práctica forense
En 2022, a 100 mil 848 cadáveres y/ o restos humanos se les realizó alguna práctica forense (206 en la FGR y 100 mil 642 en las UE). De estos, 80.2 % (80 mil 885) tenía estatus de identificado; 19.3 % (19 mil 462), de no identificado y 0.5 % (501) estaba pendiente de identificar. Con respecto al sexo, 74.4 % correspondió a hombres y 15.1 %, a mujeres. En 10.5 % de los casos, no se determinó el sexo de la persona -incluye únicamente los cuerpos y restos humanos identificados y no identificados-. Comparado con 2021, se registró un aumento de 8.9 por ciento.
Para 56.0 % del total de cadáveres y/ o restos humanos identificados y no identificados, a los que se les realizó alguna práctica forense, las principales causas de muerte determinadas fueron defunciones accidentales y violentas (homicidio, feminicidio, accidentes y suicidios).
- c) Cadáveres y/ o restos humanos egresados
Durante 2022, de la FGR y de las UE egresaron 86 mil 929 cadáveres y/ o restos humanos (18 y 86 mil 911, respectivamente). De estos, 82.8 % fue identificado y 17.2 %, no identificado. De acuerdo con el sexo, los hombres representaron 81.7 %; las mujeres, 16.4 % y para 1.9 % no se determinó el sexo. Comparado con los egresos reportados en 2021, la cifra disminuyó 2.0 por ciento.
A nivel nacional, el estado de México concentró 12.0 % del total de cadáveres y/o restos humanos egresados.
Del total de los cadáveres y/o restos humanos egresados identificados, 83.0 % correspondió a hombres y 17.0 %, a mujeres. Según el tipo de destino, 99.0 % se entregó a sus familiares.
En cuanto a los cadáveres y/o restos humanos egresados no identificados, 75.7 % correspondió a hombres; 13.3 %, a mujeres y para 11.0 % no se determinó el sexo. En 42.4 % de los casos, no se identificó el destino.
- d) Almacenamiento de cadáveres y/ o restos humanos
En 2022, se almacenaron 53 mil 347 cadáveres y/ o restos humanos. De estos, 10.9 % se identificó, 87.6 % no se identificó y 1.5 % estaba pendiente de identificar. Del total, 75.3 % se almacenó en centros de resguardo forense u homólogos; 23.9 %, en anfiteatros y 0.8 %, en laboratorios.
Nota técnica
Los servicios periciales son los servicios auxiliares técnicos y científicos orientados a la búsqueda y obtención de indicios y preservación de pruebas para acreditar los elementos que definan, ya sea en materia civil, mercantil, y familiar, los hechos controvertidos en juicio. Para las materias penal y justicia para adolescentes, se utilizan estos servicios para la probable responsabilidad de la persona o personas autoras de hechos delictivos, así como para la reconstrucción de los hechos que efectuaron y la identificación de sus víctimas. Lo anterior, con el objetivo de proporcionar al órgano ministerial, o jurisdiccional, informes y dictámenes que sustenten las pruebas ofrecidas por las partes en el proceso.