El 32.4 % de establecimientos micro, pequeños y medianos que murió de mayo de 2019 a julio de 2021 era informal, mientras que 23.0 % era formal
A partir del Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística sobre los efectos de la pandemia por la COVID-19 en los establecimientos micro, pequeños y medianos (mipymes). Estos representan 99.8 % del total de los negocios del país.
El segmento mipyme suele presentar mayores cambios que las grandes empresas respecto a ingresos, personal ocupado, ubicación, cierres y aperturas, entre otros aspectos. Aunado a este comportamiento natural, la emergencia sanitaria por la COVID-19 incidió en la forma en la que los negocios producen y ofrecen sus productos o servicios.
En este contexto, el EDN se ha realizado en dos ediciones ─en 2020, a 17 meses de concluidos los Censos Económicos (CE) 2019 y en 2021, a 27 meses de finalizados los CE 2019─. La finalidad es conocer cuántas mipymes lograron mantenerse abiertas, cuántas nacieron y cuántas murieron con respecto al levantamiento censal de 2019. Asimismo, se busca saber sus variaciones en el empleo, sus características y las estrategias operativas que implementaron para operar en la denominada «nueva normalidad».
Nacimientos y muertes de establecimientos micro, pequeños y medianos
En 2019, los CE identificaron que en México había 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal. De estos, 99.8 % pertenecía al conjunto denominado mipyme. Este dio trabajo a 27 millones de personas.
El EDN 2020 estimó que nacieron 619 443 establecimientos y cerraron definitivamente 1 010 857; mientras que el EDN 2021 estimó que nacieron 1 187 170 y cerraron 1 583 930. Lo anterior significa que, entre mayo de 2019 y julio de 2021, incrementaron en 12 % los nacimientos y en 12 % las muertes.
Proporciones de muerte de establecimientos MIPYME por entidad federativa con respecto a sus universos iniciales en 2019
Quintana Roo se mantuvo como la entidad con más establecimientos que cerraron definitivamente (31.9 % en 2020 y 46.6 % en 2021). Oaxaca y Chiapas registraron el menor número de cierres con 13.7 % en 2020 y 26.3 % en 2021, respectivamente.
Formalidad e informalidad de los establecimientos muertos y sobrevivientes
Con base en la información que proporcionan los CE 2019, se determina la condición de formalidad e informalidad de las unidades económicas. En este sentido, los negocios informales cuentan con un máximo de cinco personas ocupadas, no disponen de un sistema contable y no realizan contribuciones a la seguridad social, entre otros aspectos.
El EDN 2021 muestra que tres de cada diez de los establecimientos que cerraron eran informales; dos de cada diez, formales.
En las manufacturas, la proporción de muertes de establecimientos mipyme informales aumentó 10 puntos porcentuales entre ambas ediciones del EDN. Entre los formales, solo incrementó 4.7 puntos porcentuales.
En el comercio, la proporción de muertes de negocios mipymes informales aumentó 9.5 puntos porcentuales entre ambas ediciones del Estudio, y entre los formales, 4.1 puntos porcentuales.
Finalmente, en los servicios también creció la proporción de muertes informales en 12.3 puntos porcentuales y 6.4 puntos porcentuales en los formales.
Apoyo financiero y utilización de los recursos
Los resultados del EDN 2021 muestran que uno de cada diez negocios mipyme sobrevivientes recibió algún tipo de financiamiento entre mayo de 2019 y julio de 2021. De estos, 75.2 % lo utilizó para la adquisición de insumos. Este uso de los recursos fue el principal destino del apoyo recibido por los establecimientos mipyme, tanto en el EDN 2020 como en el EDN 2021.
Para más información sobre la demografía de los establecimientos mipyme, consúltese los Estudios sobre la Demografía de los Negocios 2020 y 2021. Los resultados están disponibles en https://www.inegi.org.mx/programas/edn/2020/ y https://www.inegi.org.mx/programas/edn/2021/
Gabriela Molina, secretaria de Cultura, manifestó que pueden postularse artistas individuales, grupos o gremios artísticos con larga trayectoria
Leer masCon la finalidad de lograr el Récord Guinness al son de “Juan Colorado”, la Secretaría de Cultura de Morelia invita a todas y todos los ciudadanos a participar en este...
Leer masLa licenciatura en Danza de la Facultad Popular de Bellas Artes (FPBA) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), a través de la Secretaría de Cultura de...
Leer masEl Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), abre la convocatoria del Festival Visiones Sonoras 18, para compositoras y creadoras de música de nacionalidad mexicana, mayores de...
Leer mas