spot_img
28.3 C
Morelia
sábado, abril 19, 2025

ADIÓS A LOS PASAPORTES

Juan TelloLa innovación tecnológica tiene en la industria turística uno de sus principales campos de acción y de cultivo. En este orden de ideas, recientemente, el Foro Económico Mundial en colaboración con los gobiernos de Canadá y los Países Bajos ha lanzado un proyecto piloto para viajes sin pasaporte entre los dos países. El proyecto también incluye la colaboración de seguridad fronteriza, aeropuertos, proveedores de tecnología y aerolíneas.

El proyecto piloto todavía está en la fase de prueba, pero se espera que se implemente en el aeropuerto internacional Pierre Elliott Trudeau (YUL) de Montreal y el aeropuerto internacional Pearson (YYZ) de Toronto a principios de 2020.

Este concepto de identidad digital de viajero conocido se basa en el principio de que un viajero individual tiene control sobre el uso de su propia identidad y sus componentes. Debido a esta descentralización del control sobre los componentes de su identidad, un viajero puede enviar pruebas de su información de identidad, asegurada por tecnología de contabilidad distribuida y criptografía, a entidades gubernamentales y del sector privado a lo largo de su viaje. El acceso a datos personales de viajes biométricos, biográficos e históricos verificados permitirá a las entidades a lo largo del camino llevar a cabo una evaluación de riesgos avanzada o antes del viaje, permitirá verificar las identidades de los viajeros y proporcionar un acceso perfecto a través de la tecnología de reconocimiento biométrico. Todo esto se puede lograr sin la necesidad de tener datos personales almacenados en una base de datos central, lo que representaría un riesgo demasiado grande para las partes interesadas responsables del manejo seguro de la información de identidad personal.

El programa de Identidad digital del viajero conocido (KTDI) aprovecha la biometría (huellas dactilares, reconocimiento facial) y la tecnología blockchain para verificar continuamente los datos de un viajero en cada etapa del viaje hasta que lleguen a su destino. Durante un período de tiempo, un viajero podrá establecer un «estado de viajero conocido». El Foro Económico Mundial dice que pondrá a los pasajeros a cargo de cuándo y cómo se comparten sus datos. La información se almacenará y cifrará en el dispositivo móvil de un pasajero, en lugar de en su chip de pasaporte.

El proceso de viaje debería de funcionar así; primero, los pasajeros tendrán sus datos biométricos almacenados en un ‘pasaporte electrónico’, en su dispositivo móvil, y podrán controlar con quién y cuándo comparten esos datos. Una vez que lleguen al aeropuerto, esos datos se compartirán (con el consentimiento del pasajero) con las autoridades fronterizas y las aerolíneas. Las autoridades utilizan estos datos para verificar varios sistemas compartidos entre gobiernos a lo largo del viaje del pasajero. Durante un período de tiempo, el pasajero construirá su identidad de viajero confiable y conocida. Se espera que este sistema permitirá un flujo más rápido y sin problemas de pasajeros a través de los aeropuertos. El programa se inició en respuesta a la creciente demanda de viajes aéreos y aeropuertos que luchan por mantenerse al día con los volúmenes. La organización mundial de turismo predice que las llegadas de turistas internacionales alcanzarán los mil 800 millones de viajeros internacionales en 2030, (un aumento del 50% con respecto a 2016).

juan.tello@me.com

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí