La semana pasada en muchos medios de comunicación, se corrió la noticia de que Estados Unidos había actualizado sus alertas de viaje a México y en particular a Michoacán. Considero necesario identificar dos tipos de información que el Departamento de Estado de Estados Unidos emite, la Alerta de viaje (travel alert) y la advertencia de viaje (travel warning).
Las alertas de viaje se emiten para diseminar información sobre condiciones a corto plazo que presentan riesgos inminentes para la seguridad de los ciudadanos de los EE. UU. Los desastres naturales, los ataques terroristas, los golpes de estado, los aniversarios de eventos terroristas, las manifestaciones o actos violentos relacionados con las elecciones y los eventos de alto perfil como conferencias internacionales o eventos deportivos regionales son ejemplos de condiciones que pueden generar una alerta de viaje.
En cambio, las advertencias de viaje se emiten para describir las condiciones prolongadas que hacen que un país sea peligroso o inestable. También se emite una Advertencia de viaje cuando la capacidad del gobierno de EE. UU. para ayudar a los ciudadanos estadounidenses se ve limitada debido al cierre de una embajada o consulado o debido a una reducción de personal.
En particular el Gobierno de Estados Unidos emite para todos los países su consejo de viaje, para el caso de México, la novedad es que ahora emite 4 niveles. El primero es que se recomienda a los turistas ejercer precauciones normales, el segundo nivel es aumentar un mayor nivel de precaución (este nivel es el que en general tiene México como país). El tercer nivel sugiere reconsiderar el viaje y el cuarto nivel establece NO viajar. Precisamente en este cuarto nivel están los estados de Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas. Definitivamente es un nivel exagerado salvo que el gobierno de Estados Unidos tenga información relevante de inseguridad del que no tenemos los ciudadanos mexicanos. El otro aspecto fue que precisamente se mejoró la alerta de viaje a destinos turísticos que han presentado crecimiento en los índices de inseguridad como Baja California Sur y Quintana Roo. Este hecho indica que efectivamente se pueden eliminar las alertas pero también indica que existe un interés económico de parte de Estados Unidos cuando las alertas afectan destinos en los que empresas del país vecino tienen fuertes inversiones como es el caso de los destinos mencionados.
Para el caso particular de Michoacán, las pasadas alertas no han representado impactos negativos, ya que los indicadores directos de llegada de turistas a Michoacán indican un crecimiento anual acumulado de 11.6% desde 2015. Un crecimiento en la derrama económica de 7.3% acumulado desde 2015. Al parecer no se tiene registrado en años recientes, algún incidente que involucre a ciudadanos de Estados Unidos en territorio Michoacano. Con respecto a la confianza de los empresarios turísticos, se presentó un mayor flujo de pasajeros nacionales en el aeropuerto de Morelia con un crecimiento de 28.7% en diciembre de 2017 con respecto a 2016. Mayor flujo de pasajeros internacionales en el aeropuerto con un crecimiento de 15.5% en diciembre de 2017 respecto a 2016. A finales del año pasado, se abrieron 3 nuevas rutas aéreas que conectan nuestra entidad con Mexicali, Fresno y San José California.
Ante este tipo de alertas, el sector turístico debe seguir unido, trabajando en lo que puede controlar, pero si es necesario que México conozca los criterios que utiliza el departamento de Estados Unidos para emitir este tipo de recomendaciones. Finalmente, los medios en México le están dando más importancia que los medios en Estados Unidos.
juan.tello@me.com