Por primera vez desde que inició el confinamiento, en marzo de 2020, el Aeropuerto de la Ciudad de México registró números positivos, si bien se encuentra por debajo de los resultados de 2019. En abril de 2021, el aeropuerto movilizó a 2 millones 625 mil pasajeros tanto nacionales como internacionales, esta cifra representa un incremento de 7.8 veces en comparación con abril del año pasado, cuando apenas recibió 295 mil pasajeros. Durante 13 meses, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México registró reducciones en el tráfico de pasajeros de entre 11% y 93%.
El Aeropuerto cerró 2020 con una caída promedio del 56.3% en el número de pasajeros comerciales y del 49% en el número de operaciones comerciales. En abril de 2021, 662 mil pasajeros internacionales utilizaron el aeropuerto, cuando en abril del año pasado, apenas fue de 53 mil pasajeros.
En donde todavía no se tienen buenas noticias, es en el segmento turístico de Congresos y Convenciones. Ya que de acuerdo con cifras del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), 114 empresas mexicanas dedicadas a este segmento se vieron obligadas a cerrar durante 2020 debido a la pandemia y la pérdida de ingresos alcanzaría poco más de 20 mil millones de dólares.
Antes de la pandemia, el sector de Congresos y Convenciones aportaba anualmente cerca de 35 mil millones a la economía mexicana, cifra que representaba cerca del 1.8% del PIB, de acuerdo con la Secretaría de Turismo de México. Además, en 2019, México se ubicaba como el tercer país en Latinoamérica con mayor número de eventos de este tipo y en el lugar 24 a nivel mundial.
A pesar de la tecnología de videoconferencias, cuatro de cada cinco viajeros de negocios han visto afectado su trabajo debido a la falta de viajes laborales internacionales. Además, un tercio de los encuestados aseguró que la falta de viajes de negocios ha impactado la productividad de su empresa, mientras que un 28% afirma no poder trabajar con eficiencia.
Los resultados de este estudio demuestran que a pesar de las reuniones de negocio continúan desarrollándose de forma virtual, existe una latente necesidad de retomar esta actividad de forma presencial. Cabe señalar que antes de volver a volar querrán recibir el nivel adecuado de respaldo y asistencia por parte de los empleados, a fin de ver protegida no solo su salud física sino también la mental.
Pese a que se está avanzando en el proceso de vacunación, los empresarios del sector coinciden que será hasta 2022 o inicios de 2023 cuando los viajes de negocios vuelvan a sus niveles previos a la pandemia.