El turismo de negocios y sobre todo el de reuniones y convenciones contribuyen al crecimiento económico de las diferentes regiones y del país en su conjunto. De ahí la importancia para invertir en este rubro así como en el de turismo de lujo y turismo médico, los cuales cada vez generan más divisas y por ende mayor número de empleos en favor de los mexicanos. Una de las bondades de detonar estos eventos y por las que debe ser una prioridad, es que de acuerdo con la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), el gasto promedio de un turista de reuniones es hasta seis veces más que uno de sol y playa. Este sector coadyuva al objetivo turístico de mejorar el gasto promedio de los visitantes al país, pues la participación en congresos y convenciones, así como exposiciones, regulan un mejor presupuesto de viaje y una estancia mayor en los destinos. De ahí que ganar participación en el mercado de reuniones y convenciones no solo amplía la contribución del turismo a la economía de manera inmediata, sino que se puede ver como una inversión de largo plazo.
México, como país tiene la gran oportunidad para crecer, ya que nuestro país está en el lugar 21 del mundo por número de evento albergados y en el 17 por el número de participantes, posiciones que no corresponden a la infraestructura del país para tales efectos ni con nuestra posición en la Organización Mundial de Turismo en el ranking de llegadas de turismo internacional.
Los congresos de reuniones ayudan a estabilizar la estacionalidad del turismo tradicional y que la derrama económica llegué a más mexicanos en cada destino. Sin embargo los beneficios no son sólo económicos en llenar cuartos y restaurantes, sino que a largo plazo mejoran la economía de las comunidades locales, importando conocimiento, desarrollando programas de responsabilidad social, detonando inversiones y mejorando la reputación de los destinos.
Se estima que un evento internacional donde la estancia promedio es 3.5 noches, puede generar un gasto de casi dos mil dólares por participante, de ahí la importancia de seguir trabajando para que México capte más turismo en este segmento. De acuerdo con ICCA, en 2017 México fue sede de 198 de los 12 mil 558 eventos internacionales grandes entre ferias, exposiciones con sedes itinerantes que se llevaron en todo el mundo, número que históricamente se duplica cada diez años.
Autoridades de la Secretaría de Turismo Federal indican que para aprovechar esta capacidad, dos estrategias que han resultado ser exitosas para la atracción de eventos. Por un lado la obtención de prestadores de servicios de Certificaciones Internacionales otorgadas por organismos y asociaciones profesionales del ramo, las cuales aumentan la visibilidad y atractivo ante los organizadores de eventos. La otra es un programa de marca-destino bien conformada, a través del cual el Consejo de Promoción Turística de México colabora con entidades públicas y privadas para adaptar el exitoso modelo de promoción de la marca México, a través de campañas, alianzas estratégicas y organización de eventos.
Es claro que Michoacán no puede atender a todos los sectores turísticos ni atender a todos los segmentos turísticos. Sin embargo dadas las características y potencialidades de Michoacán, es clara la oportunidad del turismo de reuniones para la entidad.
juan.tello@me.com