spot_img
25.5 C
Morelia
sábado, abril 19, 2025

ESTADOS CON VOCACIÓN TURÍSTICA, LOS MÁS AFECTADOS POR COVID-19

Juan TelloEs claro que desde abril las entidades federativas han recibido menos cantidad de recursos y aportaciones federales debido a la disminución de ingresos y baja recaudación a nivel federal. Adicionalmente, los ingresos propios de las entidades se han visto sumamente mermados. Ya se ha mencionado que la cuarentena y las medidas de distanciamiento social para contener la propagación del coronavirus (desde el 23 de marzo) han afectado significativamente el turismo en México. La tasa nacional de ocupación hotelera cayó 21.2% en el primer cuatrimestre del 2020, en comparación con el mismo periodo del 2019.

Definitivamente los estados de Quintana Roo, Baja California Sur, Nayarit y Guerrero serán los estados más perjudicados, ya que son los que más dependen del turismo en México. Los servicios de alojamiento temporal, alimentos y bebidas representaron 24.5% del PIB estatal en Quintana Roo, 13.3% en Baja California Sur, 12.5% en Nayarit y 5.5% en Guerrero. Su dependencia de la actividad turística lamentablemente los hace más susceptibles ante la pandemia por COVID-19. Recordar que el semáforo epidemiológico, al 7 de julio, ubica a Quintana Roo, Baja California Sur y Guerrero en naranja, mientras que Nayarit en rojo.

Si bien es cierto que una clasificación verde permitiría una recuperación más rápida de las tasas de ocupación, la recuperación total estará sujeta a un incremento en el número de turistas internacionales y nacionales. Esto podría tardar más tiempo, ya que las personas no están dispuestas a viajar debido a las cuarentenas forzadas o recomendadas que algunos países han estipulado a su regreso, así como por la falta de una vacuna o un tratamiento eficaz. México depende en gran medida de los turistas provenientes de Estados Unidos y de Canadá.

En los cuatro estados mencionados, las tasas de ocupación hotelera han disminuido significativamente, en un promedio de 31.7%, y las tasas de empleo en el sector de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas disminuyeron 5% en promedio, en los primeros cuatro meses del año.

Ante este escenario, se estima que tan sólo el impacto del coronavirus en el turismo conduciría a una pérdida de 4.8% del PIB de Quintana Roo, 2.9% del PIB de Baja California Sur, 3.1% del PIB de Nayarit y de 1.3% del PIB de Guerrero.

Lo que parece ser una buena noticia es que el Secretario de Turismo Federal, Miguel Torruco, dijo que está en conversaciones con Bancomext para generar una serie de apoyos crediticios a mipymes del sector que estén debidamente registrados ante el IMSS y que está por iniciar una serie de reuniones entre líderes de organizaciones turísticas y los diferentes secretarios de Estado. Anuncio que hay ocho programas federales de apoyos a mipymes, junto con el director de Bancomext estuvieron intercambiando notas técnicas para ver de qué modo puede la banca de desarrollo entrar con un canal de crédito para impulsar al sector hotelero o de agencias de viajes en momentos en que el capital de trabajo y la defensa de las fuentes de empleo se hace más importante que nunca. Mencionó que se está afinando todo.

Nada es nuevo, ya que los programas referidos son los que ha mencionado en diversas ocasiones el presidente Andrés López Obrador, el IMSS, el Infonavit y las secretarías de Economía y Bienestar. Lamentablemente son apoyos que todavía no llegan al sector, recursos que ya van tarde.

@juanmtello

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí