spot_img
13.5 C
Morelia
viernes, abril 18, 2025

INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR TURÍSTICO NACIONAL

Juan TelloHay un proverbio que dice: si quieres ir rápido camina solo, si quieres ir lejos ve acompañado. El sexenio que está por terminar ha presentado resultados positivos en el sector turístico. Sin embargo son ya varios meses que existe incertidumbre tanto en la construcción de lo que sería el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, empiezan ya algunas aerolíneas mexicanas a reportar perdidas económicas derivadas de los altos costos de los combustibles, empiezan ya a cancelarse algunas rutas aéreas que no son rentables. Adicionalmente siguen sin quedar claras las que serían las nuevas directrices en la administración pública federal.

En este camino de la industria turística cuando se habla de gobernanza, en realidad se habla de cómo, el sector y las comunidades irán acompañados en el camino del desarrollo turístico. Entendiendo que la función del gobierno en un sentido amplio consiste en generar las condiciones en una sociedad o en una comunidad para que se permita la conciliación pacífica de intereses y que en el largo plazo se genere un desarrollo de la sociedad.

Necesariamente, al hablar de gobernanza, en gran medida se refiere a la planificación colaborativa, recordar que el turismo en nuestro país se generó en la primera mitad del siglo pasado, en localidades como Tijuana y después en centros de playa como Acapulco, consecuencia de la geografía, de las condiciones climáticas, de la conectividad carretera que se comenzó a dar en esos tiempos y ya en los años 79 y 80 se realizó un ejercicio de política pública para el desarrollo de los centros integralmente planeados de manera ordenada como un ejercicio de gran visión, fue un ejercicio de arriba hacia abajo, es decir, surgió de la autoridad, de planeación por parte del gobierno y de ajuste por parte de la sociedad.

En México coexisten dos realidades, el México moderno y competitivo; y el México rezagado y poco productivo. Mientras algunos estados han mejorado su desempeño económico y sus niveles de bienestar, particularmente en las regiones Norte y Centro del país; en otros estados, el crecimiento se ha estancado y presentan un alto grado de rezago social. En este contexto, México tiene aún muchas localidades donde el problema es la ausencia de inversión y la ausencia de oportunidades de aprovechamiento de los recursos, en otros destinos turísticos, existe el interés económico de corte depredador, que impone la generación de utilidades de corto plazo con un elevado costo económico y social.

Para el caso de Michoacán, una de las opciones de desarrollo económico es precisamente la zona económica especial. Se espera que se realicen obras y acciones de política pública complementarias en el Área de Influencia. Esperemos que la administración estatal y federal generen proyectos estratégicos de infraestructura que beneficien la llegada de turistas a la región.

Esperemos que Michoacán no camine solo y sea acompañado por el Gobierno Federal.

Juan.tello@me.com

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí