spot_img
14.3 C
Morelia
domingo, abril 20, 2025

INCREMENTO EN COSTOS OPERATIVOS EN EL SECTOR TURÍSTICO

Juan Tello

Si la disminución de la promoción turística de México a nivel internacional y la cancelación del programa de Pueblos Mágicos no fueran suficientes. Ahora, las empresas turísticas y las aerolíneas están incrementando sus costos operativos.

Los precios del petróleo subieron este lunes hasta casi 20% y el Brent marcó su mayor alza porcentual diaria en más de tres décadas, después de un ataque de yemeníes hutíes a las instalaciones de procesamiento de Arabia Saudita el fin de semana que paralizó la mitad de la producción del reino. En promedio, el costo del combustible, representa cerca del 32% del costo total en las aerolíneas, es un porcentaje alto, adicionalmente, el combustible se vende en dólares por lo que una devaluación del peso representa un aumento aún mayor en el costo total de la tarifa aérea.

Los expertos aseguran que las aerolíneas no podrían absorber rápidamente el aumento en los precios del petróleo, y podrían intentar aumentar agresivamente las tarifas si persisten los precios más altos del combustible. Si las aerolíneas no pueden aumentar los precios para compensar el incremento en los costos del combustible para aviones, probablemente ajustarán la capacidad eliminando algunas frecuencias o rutas de bajo rendimiento”. Muchas aerolíneas internacionales tuvieron efectos en el precio de sus acciones. En París, los papeles de Air France perdieron 3,21%, en Frankurt los de Lufthansa cayeron 2,84% y en Londres los de International Airlines Group bajaron 2,67%. En Brasil las acciones de Gol perdieron 7,77% y las de Azul cayeron 8,45%, mientras que en Nueva York los títulos de American Airlines descendieron 7,28%, los United Continental Holding retrocedieron 2,84% y los de Delta descendieron 1,58%. Es decir, todas las grandes aerolíneas internacionales tuvieron repercusiones serias.

En el caso de los hoteleros, los agremiados de la Asociación Mexicana de Cadenas Hoteleras (ANCH), aseguran que durante lo que va de este año, las tarifas eléctricas de sus propiedades se incrementaron hasta 70 por ciento en algunos destinos turísticos. Es importante mencionar que los mayores gastos se dan en agua, luz y nómina. El alza en el suministro de energía eléctrica, a cargo de CFE, apretó aún más los márgenes operativos de las hoteleras, las cuales sufren una caída promedio del 18 por ciento en sus flujos operativos, derivado de una menor ocupación en los primeros ocho meses del año. La agrupación concentra 132 mil habitaciones de 27 cadenas de hospedaje, dijo que los empresarios no podrán comprar energía eléctrica a particulares debido al retraso en la instalación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Si bien, se había autorizado comenzar a comprar electricidad a terceros, sin embargo, se tardó en instalarse la CRE, por lo que este año no será posible adquirir energía eléctrica a privados. Sin embargo, algunas cadenas hoteleras decidieron migrar a un suministro ‘verde’ de energía y comenzarán a producir su propia energía para abastecer sus propiedades.

Ante este escenario y el pronóstico de poco crecimiento en los siguientes años, es de esperar que las cifras del desempleo se disparen los siguientes meses. Así, las empresas turísticas deberán ser más eficientes y mejorar sus procesos.

Juan.tello@me.com

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí