La semana pasada, Alexandre de Juniac, Director General de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que representa a 290 aerolíneas de todo el mundo que significa el 82% del tráfico aéreo total, durante la apertura de la Aviation Summit México organizada por IATA con el apoyo de Canaero, emitió un fuerte comunicado en donde insta al gobierno de México a trabajar en estrecha colaboración con la industria del transporte aéreo a medida que desarrolla la infraestructura aeroportuaria para satisfacer la creciente demanda de conectividad aérea en la principal puerta de entrada de la ciudad de México.
La aviación es crítica para el desarrollo económico y social de México. La industria aporta cerca de 38 mil millones de dólares a la economía mexicana y apoya a 1.4 millones de empleos mexicanos. La decisión de cancelar NAIM puso en riesgo 200.000 empleos futuros y un aumento económico de US $ 20 mil millones anuales para 2035.
Citando las palabras del Director: “La industria está decepcionada por la decisión de cancelar el proyecto NAIM. Pero la decisión ha sido tomada. La conectividad aérea segura y eficiente es crítica para la economía mexicana y el desarrollo nacional. La implementación de una solución de tres aeropuertos presenta grandes desafíos técnicos y comerciales. Es imperativo que el gobierno y las partes interesadas de la industria trabajen juntas para encontrar la mejor manera de avanzar”.
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México fue diseñado para 32 millones de pasajeros anualmente, ahora administra 48 millones en 2018. El nuevo gobierno mexicano canceló el proyecto del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Nuevo México (NAIM) que estaba en construcción con una capacidad de diseño de 120 millones. La propuesta actual del gobierno se basa en un sistema de tres aeropuertos para la ciudad: operación continua del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, mayor uso del Aeropuerto de Toluca y conversión de la Base Aérea de Santa Lucía para uso civil.
Mientras el gobierno está desarrollando detalles de sus planes alternativos NAIM, IATA presentó algunas consideraciones clave: 1) Las necesidades básicas de la aerolínea deben ser satisfechas. El objetivo es proporcionar infraestructura suficiente para satisfacer la demanda, que debe estar disponible, ajustarse a las necesidades del usuario y a costos asequibles. La experiencia aérea debe ser tomada en consideración. Las aerolíneas tienen una vasta experiencia en la comprensión de las necesidades de los pasajeros y del mercado.
La gestión del tráfico aéreo debe apoyar operaciones seguras y eficientes. “Los tres aeropuertos están muy cerca, en terrenos montañosos y a gran altura. La entrega de operaciones seguras y eficientes será un desafío. No puedo hacer demasiado hincapié en la necesidad de coordinación técnica con los operadores para administrar cuidadosamente estos parámetros. La seguridad nunca debe ser comprometida.
La escasa capacidad de los slots debe asignarse en total conformidad con las pautas mundiales de slots de IATA, se trata de un sistema justo, transparente y global que funciona con estándares globales aceptados en más de 200 aeropuertos.
El Director mencionó que “Hay una crisis de capacidad en la Ciudad de México y no hay tiempo que perder para encontrar una solución. Las aerolíneas necesitan saber con urgencia qué infraestructura estará disponible y cuándo. Luego podemos iniciar un diálogo con el gobierno que se enfoca en la mejor manera de usarlo.
La decisión de Cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México puede ser vista como positiva por los que apoyan al nuevo gobierno, pero para el resto del mundo se quiera o no, se vio como una decisión retrograda de un gobierno subdesarrollado, sin garantías de inversión. Finalmente, son las aerolíneas extranjeras las que deciden o no utilizar los aeropuertos, sino existen aeropuertos seguros, planeados y que cumplan con requisitos técnicos y no políticos no volaran a México, la cuarta transformación utilizará aeropuertos con 20 o 30 años de retraso.