El 7 de diciembre de 1944 México firmó el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el 31 de diciembre de 1945 lo aprobó el Senado y entró en vigor a nivel internacional y en México el 4 de abril de 1947. Es un convenio que está vigente. En el convenio firmado por más de 150 países. Nuestro país se compromete entre muchas otras cosas, a acatar los reglamentos de seguridad que protegen no solo a los mexicanos sino a todas las personas que nos visitan y que sobrevuelan nuestro espacio aéreo. De igual forma cuando nosotros los mexicanos visitamos los países que firmaron el convenio, ellos se comprometen a seguir los lineamientos y protegernos. Es gracias a este compromiso con la seguridad, que el transporte aéreo es el más seguro a nivel mundial.
El pasado 25 de mayo, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, anunció que el Gobierno de México no cumple con las normas de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) mismas que el gobierno de México se comprometió a cumplir desde hace 77 años, no es algo nuevo, ni algo que tenga que ver con afectar la imagen del actual presidente. Estados Unidos solo está protegiendo la seguridad de sus turistas y pasajeros que visitan México. Hace las mismas evaluaciones a otros países. Con base en una reevaluación de la autoridad de aviación civil de México, la FAA ha rebajado la calificación de México a categoría 2 desde la categoría 1. La evaluación empezó en octubre de 2021 y termino en febrero de 2021, es decir, no es un tema de elecciones. Es un tema de seguridad. Se evalúan a todos los países, no solo a México.
Durante su reevaluación de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) identificó varias áreas de incumplimiento de las normas mínimas de seguridad de la OACI. Una calificación de categoría 2 significa que las leyes o reglamentos del país carecen de los requisitos necesarios para supervisar a las compañías aéreas del país de conformidad con las normas mínimas de seguridad internacional, o la autoridad de aviación civil carece de una o más áreas tales como conocimientos técnicos, personal capacitado, mantenimiento de registros, procedimientos de inspección o resolución de preocupaciones de seguridad.
En esta lista de categoría 2 se encuentran países como Venezuela, Ghana, Pakistán, Tailandia, Bangladesh entre otros.
¿Cuáles son las implicaciones?
Si bien la nueva calificación permite a las compañías aéreas mexicanas continuar con el servicio existente a los Estados Unidos, prohíbe cualquier nuevo servicio y rutas. Este es el principal problema porque ya viene el verano, y las aerolíneas mexicanas no podrán crear nuevas rutas ni más frecuencias sobre una ruta ya en operación. Esto va a dificultar más la reactivación de destinos importantes en México que reciben muchos turistas de Estados Unidos y de turistas de otros países que hacen conexión con nuestro vecino del norte. Recordemos, estados unidos representa más del 70% de nuestros vuelos internacionales.
Adicionalmente, las aerolíneas estadounidenses ya no podrán comercializar y vender boletos con sus nombres y códigos compartidos en vuelos operados por México. La FAA aumentará su escrutinio de los vuelos de las aerolíneas mexicanas a Estados Unidos.
La FAA está plenamente comprometida a ayudar a la autoridad de aviación mexicana a mejorar su sistema de supervisión de seguridad a un nivel que cumpla con los estándares de la OACI. Para lograrlo, la FAA está dispuesta a proporcionar experiencia y recursos en apoyo de los esfuerzos en curso de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) para resolver los problemas identificados en el proceso de Evaluación de Seguridad Aérea Internacional (IASA).
Me preocupa la ignorancia del Presidente Obrador, mencionó: “No es tan grave; ellos tienen unas normas, (refiriéndose a Estados Unidos) las imponen en todo el mundo, como suele pasar en otras cosas, a veces hay países que se sienten los gobiernos del mundo, se olvidan que el mundo tiene alrededor de 200 países que son libres, independientes y soberanos y se erigen en jurados, califican todo. Se le olvida a López Obrador que México se comprometió a cumplir las normas hace 77 años, 6 años antes de que él naciera.
Obrador mencionó: “De todas maneras nosotros cumplimos, no es un asunto grave porque las líneas aéreas nacionales están muy ocupadas, o sea, tienen en el mercado interno bastante demanda y se están recuperando los vuelos”.
El Presidente Obrador tiene una visión del mundo tan pobre y es claro que no le interesa el turismo. Una disminución del 1% en llegada de turistas internacionales representa 200 millones de dólares en promedio en derrama económica. Así de grave sería el impacto, además de pérdidas de empleos.
Esto debe verse como un llamado de atención, sobre todo deberíamos estar agradecidos de que no ha habido accidentes aéreos en México derivados de las deficiencias en seguridad. Me preguntó si hubiera una organización internacional que revisará el transporte colectivo Metro, seguramente se hubiera evitado el desastre de la línea 12. En seguridad, no cabe la austeridad mal entendida, México no es un país pobre, sin embargo, estamos dando una imagen de un país en retroceso y en desacato de leyes internacionales.