spot_img
9.3 C
Morelia
viernes, abril 4, 2025

MÉXICO Y SU FUTURO AÉREO

Juan TelloEl Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha decidido poner freno a los vuelos por hora en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), para impulsar el nuevo aeropuerto de Santa Lucía. Por esto determinaron que podrán realizarse máximo 61 operaciones por cada hora en AICM, cantidad ya es superada desde 2013. Esto puede verse como una acción de amenaza como es tradicional en el gobierno federal. Así, el subsecretario de Transportes, Carlos Morán Moguel comenta: “Si las aerolíneas no vinieran aquí (a Santa Lucía) vamos a tener que limitar. Vamos a tener que decirles: este es el número de operaciones a un máximo de 61.

Y añadió que lo que el gobierno busca es que, “las aerolíneas comprendieran las ventajas que estamos proyectando en Santa Lucía y como atracción natural les interese venir al aeropuerto. Vamos a trabajar con las aerolíneas para que definamos perfectamente cómo vamos a hacer para tener las 61 operaciones y no excederlas”.

Sin embargo, el general Gustavo Vallejo, responsable de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de Santa Lucía, manifestó que hay interés de varias aerolíneas para operar allí pues ofrecerán ventajas en las tarifas aeroportuarias. Así mismo, se espera que aerolíneas como Viva Aerobus y Aeromar. Desde luego que las aerolíneas internacionales no volaran al nuevo aeropuerto si este no cumple con las medidas de seguridad necesarias.

Recordemos que México ha sido degredado en materia de seguridad aérea. En este sentido, México podría recuperar la Categoría 1 de seguridad aérea en el primer semestre del próximo año, dijo el canciller Marcelo Ebrard, luego de que Estados Unidos rebajó hace dos meses su calificación por incumplir con las normas internacionales. La medida, anunciada en mayo por la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), impide a las aerolíneas mexicanas sumar nuevos vuelos a Estados Unidos y limita su capacidad de sellar acuerdos comerciales.

Ebrard detalló que existe un convenio con el que la FAA y la Agencia Federal de Aviación (AFAC) están trabajando para que el país recobre su calificación y explicó que ha habido visitas técnicas y se espera que se produzcan más, luego de que la autoridad estadounidense la rebajara a Categoría 2. Lo preocupante es que México es el destino más frecuente para los viajeros estadounidenses y, de momento, carece de «los requisitos necesarios para supervisar a las compañías aéreas del país de acuerdo con las normas mínimas internacionales de seguridad», de acuerdo con la FAA. En la actualidad, la FAA sólo clasifica a unos pocos países en la Categoría 2, entre ellos Bangladesh, Pakistán, Tailandia y Malasia.

Para las aerolíneas de Estados Unidos, la limitación a las empresas mexicanas se ha traducido en niveles récord en el transporte de pasajeros con México, registrando el tráfico aéreo más alto de su historia para un mes el pasado julio, cuando atendieron a 2.3 millones de pasajeros.

Finalmente, sigue sin pensarse en la seguridad y comodidad de los usuarios y turistas que utilicen los aeropuertos en México.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí