El próximo 1 de julio se pondrá en marcha el certificado digital verde, ahora rebautizado como Certificado COVID Digital de la Unión Europea. Con este instrumento las personas que demuestren haber recibido las dosis completas de vacunas, se hayan realizado un PCR o haberse recuperado de la enfermedad podrán moverse libremente por Europa.
El certificado estará disponible en formato digital y en papel. En la práctica serán tres certificados diferentes. Un marco común europeo permitirá a los Estados Miembros emitir documentos que serán aceptados por el resto de los países del bloque.
¿Pero cuáles son las vacunas aceptadas por la Unión Europea?
El reglamento acordado por los Estados Miembros señala que se deberán aceptar certificados de vacunación emitidos en países extracomunitarios para personas inoculadas con una vacuna autorizada para su uso en la Unión Europea por la Agencia Europea del Medicamento.
Hasta el momento las vacunas de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen son las únicas vacunas aceptadas en la Unión Europea.
De todos modos, el Parlamento Europeo aclaró que dependerá de cada país decidir si también aceptan certificados de vacunación de otros Estados miembros o para aquellas vacunas incluidas en la lista de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este sentido, la OMS hasta el momento ha aprobado las siguientes vacunas: Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Janssen, Sinopharm y Sinovac.
Actualmente, el escenario es complejo para Latinoamérica en términos de poder aprovechar la reapertura europea. Primero, porque de los países de la región, ninguno está en verde en los semáforos que implementan varias naciones europeas para tomar la decisión de habilitar la libre entrada de viajeros. Además, en general los avances de las campañas de vacunación han sido lentos en Latinoamérica.
Para el caso puntual de México, el Secretario de Turismo Federal precisó que habrá una oferta de 820,928 asientos programados en vuelos de Europa a México, lo que significa un incremento de 457,416 asientos sobre el mismo periodo de 2020, equivalentes a un 125.8% más. Para el caso de las aerolíneas mexicanas, con vuelos directos a Ámsterdam, Barcelona, París, Londres y Madrid.