Ha pasado poco más de un año desde que se detectara el primer caso de coronavirus en España, pero parece que ha sido un siglo. Para el sector turístico español, 2020 ha sido histórico por la parte negativa: recibió solo 18,96 millones de viajeros extranjeros, según ha publicado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto es, un 77% menos que un año antes, cuando el país encadenaba siete ejercicios mejorando su récord. Por la parte del gasto de los visitantes, el embate ha sido con una intensidad similar: desembolsaron 19,739 millones de euros, un 78,52% por debajo de los 91.912 millones del año anterior.
En el ámbito nacional, a inicios de esta semana, el secretario de Turismo del Gobierno de México hizo la petición formal a la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, y al titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer, para que la industria turística sea declarada como actividad esencial. Plantea que los protocolos biosanitarios establecidos y elaborados conjuntamente por Sectur, SSA y el sector privado, cumplen perfectamente con los estándares nacionales e internacionales exigidos.
Es importante mencionar que la petición fue mediante un oficio que les expuso datos relevantes de la industria turística en los cuales pueden encontrar elementos válidos para dar el carácter de esencial a la actividad turística:
• Antes de la pandemia derivada del virus SARS-CoV-2 que a nivel mundial estamos padeciendo, en México el turismo presentó un consumo de 172 mil millones de dólares, 82 por ciento nacional y 18 por ciento extranjero.
• Representó la tercera fuente generadora de divisas, con 24 mil 573 millones de dólares, 8.7 por ciento del PIB; 4.4 millones de empleos directos, lo que significa el 8.7 por ciento a nivel nacional, independiente de los empleos indirectos que superan los seis millones de beneficiados.
Añadió que es importante resaltar el impacto del PIB Turístico que se da en los once sectores productivos siguientes:
• El 78.96 por ciento en el sector 72 de “Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas”.
• El 45.98 por ciento en el sector 71 “Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos”.
• El 35.08 por ciento en el sector 46 “Comercio al por menor”.
• El 11.89 por ciento en los sectores 48 y 49 “Transportes, correos y almacenamiento”.
• El 8.79 por ciento en el sector 61 “Servicios educativos”.
Finalmente, puntualizó que, al contar con su aprobación, se estaría reactivando un sector muy importante de la economía nacional y evitar que esta pandemia del SARS-CoV-2 genere mayores pérdidas económicas del sector turístico.
La solicitud de Torruco, viene tarde y la presenta justamente en el pico de la pandemia tanto en casos de infección como en número de fallecidos, me parece que responde más a petición de la industria.