spot_img
23.5 C
Morelia
jueves, abril 17, 2025

La disminución de personas lectoras es gradual con la edad

inegi lectura 1 2004En 2023, el porcentaje de la población de 18 años y más fue de 68.5 %, 12.3 menos que en 2016

 

Con la finalidad de proporcionar información sobre el comportamiento lector en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2023.

El objetivo es generar información estadística sobre el comportamiento lector -expresión social de la forma en que una persona representa y practica la lectura en el contexto de la cultura escrita que lo acoge-, de la población de 18 años y más – población que reside en el agregado de las 32 áreas del país de 100 mil y más habitantes-, en México. De esta forma, se suministran datos útiles a las y los responsables de la política pública para el fomento de la lectura, así como para la sociedad en general.

inegi lectura 2 2004De acuerdo con la información que se recabó en febrero de 2023, los resultados para la población alfabeta de 18 años y más presentan lo siguiente: la condición y características de la lectura de materiales considerados por el MOLEC; las prácticas y antecedentes asociados a la lectura y las razones de no lectura de materiales que considera el Módulo.

PRINCIPALES RESULTADOS

Condición y características de la lectura de materiales MOLEC

inegi lectura 3 2004En el periodo de referencia, 68.5 % de la población alfabeta de 18 años y más, residente en áreas urbanas del país, leyó alguno de los siguientes materiales considerados por el MOLEC: libros (último año), revistas (últimos tres meses), periódicos (última semana), historietas (último mes) y páginas de Internet, foros o blogs (última semana) -no se consideran las redes sociales como Facebook, WhatsApp, etc-.

Al comparar la serie histórica de resultados del MOLEC, el porcentaje de la población lectora disminuyó. Los resultados de 2023 presentan el dato más bajo: 12.3 puntos porcentuales menos que el porcentaje obtenido en 2016 (80.8 %).

inegi lectura 4 2004Al distinguir por sexo, el porcentaje de hombres que declaró leer alguno de los materiales considerados por el MOLEC fue mayor que el de mujeres (71.7 y 65.7 %, respectivamente).

Con base en el MOLEC, se identifica que la población lectora disminuye conforme la edad avanza. En los grupos más jóvenes (18 a 24 y 25 a 34 años) el comportamiento lector entre mujeres y hombres fue similar: ocho de cada 10 personas leen. En el caso de las mujeres, el descenso fue gradual y llegó a cinco de cada 10 que leen en el grupo de 65 años y más. En el caso de los hombres el descenso fue menor: para este mismo grupo de edad, seis de cada 10 eran lectores.

inegi lectura 5 2004Por tipo de material de lectura, los libros tuvieron la mención más alta entre la población lectora: 40.8 % señaló haber leído, al menos, un libro en los últimos 12 meses; 37.7 % mencionó la lectura de páginas de Internet, foros o blogs; 23.6 % dijo que leyó revistas; 18.5 %, periódicos y 6.1 %, historietas. Entre 2016 y 2023, disminuyó la población lectora de periódicos y revistas de 28.1 y 17.9 puntos porcentuales, respectivamente.  

En los grupos de 18 a 24 y de 25 a 34 años, se encuentra el mayor porcentaje de población lectora. Los materiales que más leen las personas dentro de estas edades fueron: páginas de Internet, foros o blogs (63.0 y 52.5 %, respectivamente), libros (54.2 y 46.8 %, respectivamente), revistas (28.1 y 25.4 %, respectivamente), historietas (14.8 y 10.7 %, respectivamente) y periódicos (11.2 y 21.1 %, respectivamente). El principal material de lectura en los demás grupos de edad fueron los libros, en especial, a partir de los 55 años.

inegi lectura 6 2004Respecto al tiempo de una sesión continua de lectura, la población lectora de 18 años y más dedicó, en promedio, 42 minutos. El promedio fue similar entre hombres y mujeres.

La lectura se puede realizar de manera exclusiva o simultánea con otras actividades. De la población lectora de 18 años y más, 82.2 % dedicó exclusividad a la lectura y 17.8 % realizó alguna otra actividad mientras leía (comer, escuchar música, caminar, entre otras). El comportamiento no presentó diferencias entre hombres y mujeres.

inegi lectura 7 2004A mayor edad de la población, mayor el tiempo exclusivo que dedica a la lectura. En el grupo de 18 a 24 años, 76.1 % no realizó una actividad adicional mientras leía. En el otro extremo, 90.2 % del grupo de 65 años y más no realizó otra actividad a la par.

En cuanto a la percepción sobre la comprensión de lectura, la mayoría de la población lectora de 18 años y más declaró que comprende todo o la mayor parte de lo que lee. Los porcentajes fueron similares para hombres y mujeres.

De la población lectora, 15.3 % señaló tener una lectura rápida; 25.5 % calificó su lectura como medianamente rápida y 50.8 %, como regular. Las diferencias entre hombres y mujeres no fueron significativas.

Lectura de libros

inegi lectura 8 2004La población lectora de libros leyó, en promedio, 3.4 ejemplares en los 12 meses anteriores a la fecha de levantamiento. Este dato representa una disminución en relación con los datos de 2022.

Leer por entretenimiento (44.6 %) fue el motivo que más indicó la población lectora. En los motivos trabajo o estudio y cultura general, los hombres superaron a las mujeres en 8.5 y 3.0 puntos porcentuales, respectivamente. Los motivos religión y entretenimiento resultaron 5.9 y 5.4 puntos porcentuales más bajos que en las mujeres.

inegi lectura 9 2004Según sexo, se presentan diferencias en cuanto al tipo de libros que leyó la población. Los hombres leyeron más sobre alguna materia, profesión o cultura general. Las mujeres, por su parte, reportaron haber leído más sobre temas de autoayuda, superación personal o religiosos.

La lectura de los libros en formato digital aumentó 13.8 puntos porcentuales entre 2016 y 2023. Este comportamiento inició durante la pandemia por la COVID-19 y se mantiene hasta nuestros días.

Formas de adquisición de materiales de lectura

inegi lectura 10 2004En cuanto a la forma de adquirir libros, revistas y periódicos, el mayor porcentaje de la población que leyó libros o revistas los obtuvo de forma gratuita. De la población que leyó periódicos, 51.9 % pagó.

En el modo de adquisición de libros y revistas, se observó un comportamiento similar entre hombres y mujeres. En el caso de la adquisición de periódicos, un mayor porcentaje de mujeres que de hombres los obtuvo de forma gratuita.

Características de práctica y antecedentes asociados a la lectura

inegi lectura 11 2004En el MOLEC se indaga en torno a la asistencia a lugares de venta o préstamo de materiales de lectura en los últimos tres meses. De la población alfabeta de 18 años y más, 16.6 % asistió a alguna sección de libros y/ o revistas de una tienda departamental; 13.6 % acudió a una librería; 10.1 %, a un puesto de libros o revistas usados y 8.1 % fue a una biblioteca.

inegi lectura 12 2004En cuanto a prácticas de lectura durante la niñez, seis de cada 10 personas, dijeron tener libros en casa (sin contar los libros de texto); cinco de cada 10 señalaron que veían a sus padres o tutores leer y prácticamente a cuatro de cada 10 le leían sus padres o tutores.

De la población de 18 años y más que asistió a la primaria en su infancia, 77.1 % reportó que le pedían comentar o exponer lo leído después de realizar alguna lectura y 66.5 % respondió que la motivaban para que leyera libros. Por su parte, 60.2 % tuvo fomento adicional a la lectura de libros de textos y 55.7 % recibió motivación por parte de las y los maestros para asistir a las bibliotecas.

Población no lectora de materiales del MOLEC

inegi lectura 13 2004Del total de la población alfabeta de 18 años y más, 31.5 % declaró no leer ningún tipo de material considerado por el MOLEC. En las mujeres, el porcentaje de población no lectora de alguno de los materiales del Módulo fue mayor que el de los hombres.

Por grupos etarios, el porcentaje de la población no lectora se incrementa con relación a la edad. Se observa que poco menos de la mitad de las mujeres de 55 a 64 años y de 65 años o más no es lectora. En el caso de los hombres dentro de los mismos grupos de edad, aproximadamente cuatro de cada 10 no leen.

inegi lectura 14 2004La población no lectora declaró no haber recibido estímulos suficientes para la lectura durante la infancia en un porcentaje mucho mayor que la población lectora. De la población no lectora, 83.0 % declaró que no la llevaban a bibliotecas o librerías, 79.7 % dijo que sus padres o tutores no le leían, 68.3 % no veía a sus padres o tutores leer y 60.7 % no tenía libros distintos a los de texto en casa. Para la población lectora, los datos son 62.0, 54.1, 38.5 y 29.4 %, respectivamente. La mayor diferencia se presentó en el último rubro, con una diferencia de 31.3 puntos porcentuales.

inegi lectura 15 2004En la escuela, la población no lectora declaró haber tenido menos alicientes para adquirir el hábito de la lectura que aquella que sí es lectora. Cerca de 60.0 % declaró que sus maestros(as) no la motivaban para visitar bibliotecas y a casi la mitad de esa población no le pedían leer otros libros además de los de texto.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí