spot_img
19.6 C
Morelia
domingo, marzo 30, 2025

Aquila y la Cañada de los Once Pueblos, epicentros de desapariciones forzadas en Michoacán

La impunidad es una constante y los principales responsables son el Estado y el crimen organizado, señala el Consejo Supremo Indígena de Michoacán                   

Ostula en Aquila y la Cañada de los Once Pueblos han sido identificados como focos rojos en desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.

Según el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), la impunidad es una constante y los principales responsables son el Estado y el crimen organizado, quienes han convertido estas regiones en terrenos de violencia sin control.

«Los casos y más numerosos de desapariciones se están dando sobre todo en la región de tierra caliente y en el caso concreto de comunidades indígenas es en Ostula del municipio de Aquila, en el caso de la meseta purépecha y las comunidades que han defendido históricamente su territorio y bosques y también en la cañada de los 11 pueblos», alertó.

En conferencia de prensa en el primer cuadro de la ciudad, Pavel Guzmán Ulianov reveló que, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en México hay 126 mil127 personas desaparecidas, mientras que, en Michoacán la cifra supera las 6 mil 654.

Sin embargo, el activista advirtió que la realidad podría ser mucho peor debido a la cantidad de casos que no son denunciados por temor a represalias o desconfianza en las autoridades.

Más del 90 por ciento de las denuncias de desaparición quedan impunes, consolidando a México como un país donde la injusticia y la impunidad predominan.

Además, señaló que la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas no ha cumplido con su labor en las comunidades, ya que su personal no acude a las zonas afectadas, dejando en el abandono a quienes buscan a sus seres queridos.

En los pueblos originarios de Michoacán, al menos 20 personas han desaparecido por motivos políticos, por la defensa de su territorio comunal o por enfrentar al crimen organizado.

No obstante, hasta la fecha, las exigencias de justicia, verdad y memoria histórica siguen sin respuesta.

Las desapariciones forzadas en la entidad no son un fenómeno reciente.

En 1974, cinco integrantes de la familia Santa Cruz, originarios de Tarejero, fueron detenidos, torturados y desaparecidos por el Ejército Mexicano, marcando uno de los primeros antecedentes de estos crímenes en el estado.

Para visibilizar esta problemática, el CSIM convocó al Primer Encuentro con los Desaparecidos de los Pueblos Originarios: Testimonios, Relatos y Vivencias, programado para el miércoles 9 de abril a las 11:00 horas en el Museo Regional Michoacano.

Ahí, las familias de víctimas compartirán sus experiencias y exigirán justicia.

Noticias Recientes
spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí