Ello, para evitar que al momento de que Gobierno Federal adquiera su producción reduzca el precio ofertado y les pague menos
A falta de garantías de que se mantengan los precios que Gobierno Federal ofrece a los productores de granos básicos del sector primario para la adquisición del frijol, arroz, trigo y maíz, asunto complejo de la problemática que enfrentan actualmente, productores de esos granos de Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Querétaro y Zacatecas se están uniendo para impulsar que se eleve a rango constitucional los productos de la canasta básica venidos del campo. Con ello se obligaría a la Federación a fijar un precio sin que exista la posibilidad de reducirlo a la hora de que se los compra por toneladas a los propios cultivadores, dijo Braulio Romero Herrera, quien es productor del Valle Queréndaro-Morelia y director del módulo de riego 020 de esta zona.
Y es que actualmente lo que Gobierno Federal paga por sus cosechas «es una aspirina», según denunció en entrevista en referencia al anuncio de pagos por kilo o tonelada de alguno de estos granos básicos que producen, en su caso en las 25 mil hectáreas que comprenden este Valle, y que finalmente lo bajan cuando llega el momento de la adquisición resultando que Gobierno Federal les paga menos dinero, lo cual ocurre también con productores de los estados ya mencionados. Es por ello que están reuniéndose buscando esta garantía que quede manifiesta en la Constitución para garantizar el precio de su cosecha.
«Queremos llevar a rango constitucional no solo el maíz», expuso, sino también el frijol, el trigo y el arroz todos los productores de estos granos que son emblemáticos y básicos en las mesas mexicanas, dijo. Deben de estar asegurados con un buen precio fijo para poder asegurar a su vez una buena cosecha y recuperar su costo. Por ello deben de ser bien pagados al momento de que el Gobierno Federal se los compra, como debe ser respetado el precio que oferta Gobierno. Elevado a rango constitucional no habría posibilidad de que éste fuera reducido a la hora del pago: «que realmente valga dijo la pena ser un productor, pues estamos cayendo», alertó Romero Herrera.
Recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció primero en Cuitzeo y lanzó poco después el 7 de Abril pasado en Zinapécuaro el programa Soberanía Alimentaria, luego de reclamos y exigencias públicas de los propios productores, pero este programa solo se basa ahora en créditos y el sector campesino ya no tiene capacidad para endeudarse.