spot_img
16.6 C
Morelia
viernes, abril 11, 2025

SEPTIEMBRE EN LA HISTORIA

teodorobarajas

 

Septiembre es considerado el mes de la patria por el cúmulo de acontecimiento que nos remiten al siglo XIX lapso en el que se fraguó la independencia nacional y se logró la emancipación, fue un tiempo convulso en el que afloró la visión de futuro de José María Morelos y Pavón quien sentó las bases fundacionales del estado mexicano, recordemos entre algunas de estas los Sentimientos de la Nación, el Tribunal de Ario y la Constitución de Apatzingán.

Nuestra historia oficial es maniquea, la narrativa ha sido de buenos contra malos, ángeles y demonios, no hay lugar para términos medios, es preciso recordar un libro que vale la pena leer de la autoría de Luis González de Alba; Las mentiras de mis maestros, el cual arroja luces y reflexiones al respecto. 

En algún momento el ex presidente Luis Echeverría por decreto estableció que el consumador de la independencia fue Vicente Guerrero, invisibilizó al vallisoletano Agustín de Iturbide. 

En septiembre también se recuerdan otros hechos de otro tiempo, por ejemplo los atentados terroristas en Nueva York hace dos décadas que cambiaron la perspectiva de la seguridad internacional, fue un parteaguas, aquella fecha fatídica mostró al mundo el impacto brutal del terrorismo, estampa de muerte injustificable que se deriva del fanatismo religioso.

El 11 de septiembre de 1973 en Chile se consumó un golpe de estado contra el presidente Salvador Allende, aquellos tiempos fueron de la Guerra Fría, Augusto Pinochet se convertiría en un implacable dictador y un dique contra la democracia. Salvador Allende pronunció sus últimas palabras en el Palacio de la Moneda, su discurso en ese inmueble fue el epílogo, vibrante y valiente el mensaje de un hombre libre. 

En tiempos recientes muchos michoacanos recordamos un atentado terrorista que se registró en la noche en extremo sombría de 2008 un 15 de septiembre en el Centro Histórico específicamente en la Plaza Melchor Ocampo, ahí frente a la estatua del filósofo de la Reforma, ahí se lanzaron las dentelladas de una violencia cobarde del crimen organizado. Esa noche el terror se volcó contra la capital michoacana. 

En la fecha señalada muchas personas atestiguaban el ritual del 15 de septiembre, las loas a los héroes que dieron patria, la memoria hacía nombrar a las mujeres y hombres que lucharon por la independencia, todo era fiesta como lo dicta la tradición. Llegaría el brutal golpe homicida.

Con relación al hecho del 15 de septiembre en Morelia podemos afirmar que prevaleció la impunidad, no se olvida el hecho criminal.

El terrorismo tiene mala sombra, distribuye horror y muerte, es contra toda la gente, nunca se puede justificar la desviación que produce el fanatismo y el odio para poner a cabalgar el pánico. 

El mes patrio con todas las significaciones, el pasado que vive en la memoria con la polémica e interpretación de la historia. 

Este mes se evocan hechos del pasado con todo y la polémica, principalmente al abordar el tema de la independencia de México porque el maniqueísmo parece imponerse, pelean en la imaginación los buenos contra malos de acuerdo a la ideología de cada cual, el debate infinito entre liberales y conservadores que se mantiene en la narrativa consuetudinaria, máxime en tiempos como los actuales de una evidente polarización.

 

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí