spot_img
23.5 C
Morelia
jueves, abril 3, 2025

TRAS 500 AÑOS

teodorobarajasLa historia muestra multitud de acontecimientos, actos consumados que se interpretan desde diversos angulares como sucede con la llamada conquista de México, aunque en aquellos tiempos no existía nuestro país como tal porque Mesoamérica estaba poblada por diversos pueblos.

Tampoco existía España, el ámbito espacial de la península ibérica lo poblaban diversos reinos, lo que se registró con el arribo de los europeos a este espacio que hoy es México fue una invasión que desataría la barbarie, algo peor aún ocurrió en lo que ahora es el vecino país del norte en donde la consigna fue el exterminio.

Recién el presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó disculpas a la corona española por lo sucedido en el trance de la conquista, de igual manera lo pidió al Estado Vaticano en lo que toca a la legitimación de atropellos y violación de derechos contra los pueblos originarios.

México es una nación en la que el mestizaje es una realidad, se mezclaron culturas, costumbres y tradiciones, lo mismo se registran hechos infaustos perpetrados por Pedro de Alvarado y Cristóbal de Olid y, en contraste, las acciones de otros hombres que trajeron bien como Vasco de Quiroga o Fray Bartolomé de las Casas. No sería conveniente generalizar porque hacerlo implica una visión parcial retocada por el maniqueísmo tan típico en nuestro país regularmente cercado por la polarización.

Ya en su momento el Papa Juan Pablo II pidió perdón por muchas desviaciones en que incurrió la iglesia católica como los saldos pavorosos que dejó la inquisición, el propio Papa Francisco en 2015 hizo lo propio en Bolivia por los excesos de clérigos en la etapa de la denominada conquista. El Estado Vaticano, a través de su vocero, señaló que ya se ofrecieron las disculpas y no se tiene contemplado hacerlo de nuevo en respuesta a la solicitud del presidente López Obrador.

La petición del presidente de México unificó a las derechas y casi a todas las izquierdas en España, que han rechazado lo expuesto por López Obrador. Hay capítulos en la historia de las relaciones México-España que merecen lectura aparte ya en la época contemporánea, el general Lázaro Cárdenas en su carácter de presidente recibió a miles de refugiados españoles que escaparon del fascismo retardatario de Francisco Franco. México fue la segunda casa de los republicanos, el Colegio de México es una herencia de ese tiempo, por ejemplo.

Los pasajes históricos deben analizarse en su contexto, la conquista representa muchas visiones, hay quienes ven en ella un acto miserable de racismo, exterminio con un caudal de males que llegaron para diezmar a la población indígena con enfermedades, malas costumbres y gandallismo. Octavio Paz escribió en El laberinto de la soledad que los mexicanos son hijos de la chingada, ello en alusión a la violación de las nativas por los invasores de la península ibérica.

Si revisamos todos los derivados de la denominada conquista podríamos afirmar que sin la presencia de los españoles no existiría la cultura mexicana que es una mezcla de sociedades y grupos étnicos, la religión que mayoritariamente se practica en nuestro país es la que trajeron los europeos, impuesta porque no había opción; la mayor parte de nombres y apellidos tienen su origen en el viejo mundo.

La solicitud del perdón que formuló el presidente López Obrador al Rey de España y al Papa consideramos no es necesaria porque hay temas de fondo que, esos sí, deben ocupar la mayor atención de las autoridades en todos los niveles en nuestro país que es la casa de todos y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la igualdad de derechos independientemente del origen étnico, condición social o preferencias de diversa índole.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Noticias Recientes
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí